sábado, 26 de junio de 2010

LA RELIGION INCAICA

En el Tahuantinsuyo hubo una extraordinaria gama de dioses, ritos ceremonias y sacerdotes. Prácticamente cada ayllu y cada reino tenía su propio dios protector. Aparte de ello existía un dios para cada actividad humana. Como vemos, la religión incaica fue politeísta. El sacerdote principal, encargado de llevar a cabo las ceremonias religiosas era conocido como Huillac Umu, considerado el sumo sacerdote. Podía ser un pariente cercano del Inca, probablemente un Inca del Hurin Cusco.
Fue con Pachacútec que se reestructuró la religión. En adelante, el culto al Sol o Inti sería el más importante.

DIVINIDADES INCAICAS
Al producirse la expansión inca, éstos no buscaron imponer a sus dioses. De esta manera, el culto solar fue divulgado sólo a la nobleza local más no en todo el Imperio. La gente del común siguió rindiéndole culto a sus antepasados convertidos en mallquis (momias) y a sus dioses locales, representados en estatuas de arcilla, madera, piedra o metal y a quienes infundían vida. Creían que sus dioses no debían equivocarse en sus contestaciones y buscaban complacerlos en todo porque los podían castigar. Algunos de estos dioses eran anteriores a la expansión incaica y alcanzaron gran difusión regional. Entre los principales dioses podemos mencionar a:
a) Inti o Sol: era considerado como un dios fertilizador de la tierra y que daba salud, paz y vida.
b) Hiracocha: los mitos andinos lo suelen presentar como creador de todo lo que existe. Es por eso que se le llamó el "hacedor". Era venerado en todo el Imperio, fue un dios venerado desde tiempos anteriores a los Incas.

c) Illapa: identificado como el rayo o trueno. Fue venerado más en la Sierra.

d) Pariacaca: identificado con las lluvias torrenciales.
e) Pachamama: era la diosa tierra que brindaba sus frutos a la gente y a los animales.
f) Pachacamac: era el dios que otorgaba movimiento a la Tierra, es decir controlaba los sismos. Fue venerado más en la Costa.

LOS SACRIFICIOS RELIGIOSOS
Todos los días, al amanecer, los sacerdotes comunes o hatun villca mataban una llama blanca en su templo. Después de ser degollado el animal, le arrancaban el corazón y los pulmones y rociaban con su sangre la imagen del Sol. Si el rito no era realizado con cuidado, podía originar grandes males, como sequías o lluvias torrenciales. Pero no sacrificaron únicamente animales. Durante mucho tiempo los investigadores peruanos se negaban a aceptar la existencia de prácticas de sacrificios humanos entre los incas. Hoy en día son demasiadas las pruebas como para seguir negándolo. Sin embargo, aparentemente, éstas no alcanzaran el volumen de los sacrificios practicados por otras culturas americanas como los Mayas y Aztecas.
Los sacrificios en el Tahuantinsuyo se hacían con la convicción de satisfacer a los dioses. Inclusive, algunos los veían como un privilegio. El cronista Hernández Príncipe cuenta que la hija de un curaca fue llevada al Cusco para ser sacrificada por la salud del Inca. El cuerpo de la joven retornó convertido en momia y el curaca se sintió halagado de contar con una nueva huaca o divinidad.

LA COSMOVISION ANDINA
La cosmovisión viene a ser el conjunto de ideas que se tiene sobre el mundo al cual pertenecemos. Los incas creyeron que el mundo estaba dividido en tres partes:
·El anampacha o mundo de arriba (cielo); lugar donde residen los astros, como el Sol, la luna y las estrellas.
·El kaypacha o mundo de abajo, es el lugar donde se encuentran todos los seres vivos, hombres, plantas y animales.
·El utcupacha o mundo subterráneo, está ubicado debajo de nosotros; aquí están los muertos.

Estos tres mundos se comunicaban el uno al otro por medio de situaciones y elementos especiales. Por ejemplo, el Inca y la Coya eran los que podían comunicar a los hombres del kaypacha con el ananpacha. Las raíces y los tallos de las plantas, en cambio, conectaban el mundo terrestre kaipacha con el utcupacha.
ACTIVIDADES
Manejo e Interpretación de la Información
a) Elabora un mapa mental sobre la religión incaica.
b) Elabora un cuadro comparativo entre la religión incaica y la religión cristiana. Enumera mínimo cinco diferencias y dos semejanzas.
c) Investiga: ¿En qué consisten la fiesta del Inti Raymi? Con la información que consigas elabora un triptico informativo que combine texto e imágenes.

Pensamiento Crítico
a) Los incas como otros pueblos practicaron sacrificios humanos para satisfacer a sus dioses. Actualmente, eso es imposible de realizar, ¿Por qué?
b) ¿Qué tipos de acciones, como cristianos que somos, podemos realizar para que nuestro Dios se muestre complacido? Escribe 4 acciones.
Realiza un dibujo sobre la cosmovisión que tuvieron los incas. (Hoja bond A4)

jueves, 20 de mayo de 2010

BATALLA DE AYACUCHO

El glorioso proceso de independencia fue coronado por dos grandes batallas que libraron nuestros ejércitos contra las fuerzas realistas que, tras la proclamación del 28 de julio de 1821, aún se mantenían en nuestro territorio y pugnaban por reconquistar a nuestro pueblo. Una de estas batallas libradas fue la de Ayacucho, donde el valor de nuestras tropas nos valió la victoria.· ¿Qué sucedió los días previos a la batalla?· ¿Cuándo se libró la batalla de Ayacucho y cómo se desarrolló?· ¿Cuál fue la situación previa a la batalla?· ¿Cómo fue la capitulación de Ayacucho y cuál es la importancia de este hecho?· Pero… ¿Ahí terminaría todo?
Tras la batalla de Junín, Canterác se retiraría al Cuzco, La Serna tomaría el mando de las Tropas realistas y reorganizado su ejército avanzarían hacia Ayacucho; en este escenario se desarrollaría un complicado juego de estrategias, La Serna pretendía rodear a los patriotas y cortar la comunicación de estos con la costa, por su parte Sucre evitaba la estrategia realista; llegaron a realizarse algunas escaramuzas pero sin mayor trascendencia. En Octubre de 1824, Bolívar decide regresar a la Costa, la razón sería la noticia de la llegada de buques realistas al puerto del Callao, además de la llegada de un ejercito de respaldo desde Colombia. Bolívar llegaría a Lima en Noviembre y se establecería en Pativilca para organizar un nuevo ejercito.El 3 de Diciembre la tropa patriota sufrió una derrota en Matará, tras esto el ejército realista tomó las alturas del cerro Condorcunca, mientras que los patriotas se ubicaron en la Pampa de La Quinua. Era 9 de diciembre y los ejércitos quedaron listos para la batalla.
Al amanecer de un jueves 9 de diciembre de 1824, Sucre Arengaría a los soldados patriotas con estas breves pero elocuentes palabras: "! Soldados!, De los esfuerzos de hoy depende la suerte de la América del Sur. ¡Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia" y por su parte Córdova proclamaría "¡División, Adelante! ¡Armas a discreción! ¡Paso de vencedores!", al tiempo que se daba la orden de ataque. Siendo aproximadamente a las 10 de la mañana ambos ejércitos se trensaron en feroz pelea, los realistas tenían la ventaja en cuanto a la ubicación en el campo de batalla, estos iniciarían atacando por tres frentes: Valdez embistió por el flanco izquierdo, contra las tropas de La Mar, el cual resistió ferozmente; ya cuando estaba por ceder sucre mandaría dos divisiones para apoyarlo. Enviaría también a Córdova para atacar a Villalobos que se ubicaba en la izquierda realista; la acción tendría éxito pues Villalobos fue arrasado. La caballería española atacaría a Miller, el cual salió airoso, tras lo cual se iniciaría el repliegue realista, quienes no pudieron rehacer la línea; El Virrey La Serna fue herido y Canterác asumió el mando pero no tardaría en aceptar la oferta de capitulación que les hizo llegar La Mar.La batalla habría durado cerca de 3 horas y finalizó en la cima del cerro Condorcunca, se contaron trescientos muertos y cerca de seiscientos heridos en la tropa patriota y cerca de mil cuatrocientos muertos por parte de los realistas, se tomaron mas de mil prisioneros, catorce piezas de artillería y más de dos mil quinientos fusiles.
Finalizado el enfrentamiento de ambos ejércitos y en el mismo campo de batalla, se firmó la capitulación que, a decir de muchos fue benevolente para con los españoles pero que deja muy en claro el carácter definitivo de nuestra independencia. En esta capitulación se acordó lo siguiente:· Reconocimiento pleno de la Independencia del Perú por parte de España.· Entrega de las plazas tomadas por los españoles al ejercito libertador, con todos los elementos militares como armas, piezas de artillería, etc. Esto incluía también el puerto del Callao.· Se daría libertad a los prisioneros españoles y el gobierno peruano se comprometía a pagarles el viaje de regreso a su patria.· Se respetaría la propiedad de los españoles radicados en el Perú.· El gobierno del Perú se comprometía a reconocer la deuda por el gobierno español. La Batalla de Ayacucho significó el fin de la dominación española en América. Con esto se selló la independencia del Perú y del continente.
Las ambiciones de la corona española trascenderían a este hecho, ellos posteriormente tratarían de reconquistar el Perú por diferentes medios; después de la capitulación los españoles entregarían las plazas tomadas por ellos, con excepción de dos militares que tenía a su mando considerables batallones, estos fueron Olañeta en el Alto Perú y Rodil en el Callao. Olañeta se resistió a entregar la plaza bajo su mando, sin embargo sus propios soldados se sublevaron y lo asesinaron en Tumusla (Bolivia) en abril de 1825. El Brigadier Rodil se negó a entregar el Callao y al mando de 2200 soldados se atrincheró en los Castillos del Real Felipe. Bolívar ordenó poner sitio a la fortaleza y fue muy largo y sangriento, duraría hasta el 22 de enero de 1826, tras lo cual Rodil se rendiría cuando quedaban solo 400 de los 2200 soldados, la mayoría murió víctima de la hambruna que padecieron o de enfermedades producto de las pobres condiciones higiénicas en que se encontraban. También allí terminaría sus días don José de Torre Tagle, quien siendo presidente se vio obligado a refugiarse en los castillos, tras haber estado negociando con los españoles. La capitulación para Rodil y su tropa fue benevolente y se le permitió volver a España, donde fue recibido con honores por Fernándo VII. (INFORMACIÓN TOMADA DE http://www.educared.pe/)
ACTIVIDADES:
1. EXPLICA:
A) ¿Por qué es importante para los patriotas ganar en Ayacucho?
B) ¿Crees que la Capitulación de Ayacucho fue benevolente como algunos historiadores la consideran? ¿Por qué?
C) ¿Con la firma de la Capitulación de Ayacucho se acabaron, definitivamente, los problemas con España? ¿Por qué?
2. Mira el video sobre Sucre y la Batalla de Ayacucho. Luego responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué en el video se dice que "El Perú es un país difícil de comprender?
b) ¿Qué buscaba Sucre al arengar a los hombres que estaban a su mando antes de iniciarse la batalla de Ayacucho? ¿Funcionaron sus palabras?
c) ¿Qué actitud demuestra Sucre al acercarse a La Serna tras haberlo vencido?
d) ¿Te gustó el video? ¿Por qué?
e) ¿Consideras importante lo trabajado hoy en el aula Telemática? ¿Por qué?

martes, 11 de mayo de 2010

LA PREHISTORIA: El Paleolítico

El pasado humano, desde que el hombre surge sobre la superficie terrestre hasta la invención de la escritura, es el campo de estudio de la Prehistoria. Esta época se habría iniciado aproximadamente hace tres millones de años y ha sido dividida en dos períodos: Edad de Piedra y Edad de los Metales. Al período más largo de la historia humana se le conoce como Edad de Piedra y se caracteriza porque el hombre hace uso preferente de este material para fabricar sus herramientas y utensilios cotidianos
La Edad de Piedra se divide en tres fases: el Paleolítico, cuyo nombre proviene del griego "paleo" que significa antiguo y "lítico", que significa piedra. En otras palabras, es la Edad de la Piedra Antigua. Le sigue el Mesolítico, que es un período de transición. Finalmente, aparece el Neolítico, última fase de la Edad de Piedra, donde el hombre logra domesticar a las plantas y a los animales.


EL PALEOLÍTICO
El Paleolítico se desarrolló durante el período del Pleistoceno, que se caracterizó por que la Tierra se encontraba cubierta de extensas capas de hielo y soportaba un frío intenso o glaciaciones. Se cree que la principal causa de este enfriamiento fue la variación de la órbita terrestre alrededor del Sol, lo que hizo que la duración e intensidad de las estaciones se prolongara. Los primeros hombres tuvieron que soportar inviernos largos y muy fríos, mientras que los veranos eran cortos y poco cálidos.

A continuación conoceremos algunos aspectos de la vida de los hombres del Paleolítico:

DE UN LADO A OTRO
La gente del Paleolítico conformaba pequeños grupos de un promedio de 20 a 25 personas, a los que se les suele denominar bandas. Debían moverse de acuerdo a las estaciones para facilitar la búsqueda de diferentes fuentes de alimento y de materiales para sus cavernas, vestimenta y herramientas; por eso se dice que eran nómadas.
Los primeros hombres del Paleolítico, vale decir los homo habilis y homo erectus, utilizaron armas de piedra bastante toscas, lo que hace suponer que no fueron grandes cazadores. Probablemente eran carroñeros, es decir aprovechaban la carne de los animales muertos. Pero la actividad que más realizaron fue la recolección de frutos, flores hongos, raíces, semillas, nueces algunos insectos y huevos. Además, practicaron la caza y la pesca, utilizando arpones y lanzas.









EL CONTROL DEL FUEGO
Uno de los descubrimientos más importantes para la humanidad fue el control del fuego. Desde temprano los grupos humanos aprovechaban fuegos naturales, como por ejemplo los causados por un rayo, pero no sabían como producirlo. Hoy se sabe que fueron los Homo Erectus que vivieron en China los primeros en producir y controlar el fuego hace medio millón de años. Fue un hecho trascendental: facilitó la vida en lugares fríos, ofreció protección contra algunos animales y permitió cocinar los alimentos haciéndolos más digeribles.






¿CÓMO PENSABAN?
La gente del Paleolítico no tenía modo de saber porqué se producía la lluvia, los eclipses o las enfermedades. Para explicarlos recurrían al animismo, es decir, creían que las fuerzas o elementos de la naturaleza como el Sol, los árboles y animales tenían un espíritu que podía ser contactado e influenciado para actuar en su favor.

EL ARTE
Conforme el hombre va evolucionando, aparecen en él cualidades que lo hacen diferente de sus antepasados, esto es posible por el desarrollo de la inteligencia. Así encontramos a las primeras pinturas rupestres. Estas pinturas aparecen con la llegada del Homo Sapiens y se hicieron en el interior de las cuevas que habitaban. Mostraban escenas de caza. Algunos piensan que estas pinturas se hicieron con propósitos mágicos y otros piensan que sólo muestran la relación con el mundo que los rodeaba. También surgen los primeros entierros, lo que hace suponer que ellos creían en una vida después de la muerte.




Posteriormente, cuando surgen los homo sapiens sapiens (hombre de Cromagnon) se tallaron estatuas pequeñas en hueso, piedra y marfil. El tema favorito era la figura femenina, que generalmente era bastante gruesa para resaltar los atributos de la fertilidad. Las herramientas eran refinadas y se construyen viviendas con pieles de animales.



lunes, 10 de mayo de 2010

LA PREHISTORIA: El Neolítico

A fines del Paleolítico, se da inicio a un período de cambios, tanto para la Tierra como para el hombre. Hemos visto que durante el paleolítico la Tierra se encontraba cubierta por extensas capas de hielo, a esa etapa de glaciaciones se le denominó Pleistoceno. Pero luego, esas capas de hielo empezarían a retirarse, provocando un incremento de la flora y fauna, mejorándose las condiciones favorables para el desarrollo humano. Así se iniciaba una nueva etapa en la evolución de la Tierra denominada Holoceno.

Durante el Holoceno se desarrollan los períodos llamados Mesolítico (Piedra Media) y Neolítico (Piedra Nueva). Durante estos períodos, la técnica para fabricar las herramientas de piedra mejora notablemente: la piedra es pulida con arena para darle un mejor acabado.
Se cree que el Mesolítico habría empezado aproximadamente en el año 10 000 a. C. y terminaría en el año 8 000 a. C., cuando el hombre descubre la agricultura. Como puedes ver, este período fue de transición entre los hombres cazadores – recolectores del Paleolítico y los agricultores del Neolítico.


EL MESOLÍTICO
El hombre del Mesolítico siguió viviendo en cavernas, pero ahora lo hacía por períodos más largos, debido a que había descubierto una nueva actividad. En algún momento el hombre debió darse cuenta que al poner semillas al suelo y con la ayuda de un poco de agua aparecería una planta, la misma que con el paso del tiempo le brindaría alimentos. Seguramente los primeros intentos por cultivar se realizaron en pequeñas extensiones de tierra, excavándola con ayuda de un palo o con sus propias manos. A este primer intento de cultivar la tierra se le llama horticultura y vendría a ser un tipo de agricultura primitiva.
Esta nueva actividad debió estar, seguramente, a cargo de las mujeres, mientras que los hombres seguían cazando y recolectando. Así pasó la vida del hombre durante el Mesolítico.

EL NEOLÍTICO







Hachas de piedra pulida del Neolítico



Aproximadamente en el año 8 000 a. C se inicia un nuevo período de la historia humana llamado Neolítico. Durante este período ocurrieron cambios importantes que transformaron la vida del hombre. El Neolítico llegaría a su fin hacia el año 4 000 a. C. Veamos algunas características del hombre que vivió en este período:

·Descubre la agricultura. Hemos visto que el hombre del Mesolítico descubre la horticultura que era una agricultura primitiva, porque no se utilizaba ninguna herramienta ni técnica agrícola. La agricultura aparece con la invención del arado, la utilización de fertilizantes, la irrigación artificial y la rotación de cultivos. De esta manera se podía obtener grandes cantidades de alimentos, lo que llevó al hombre cazador - recolector a convertirse en agricultor. Uno de los productos agrícolas que el hombre va a cultivar con mucho éxito es el trigo, al inicio el hombre ómía los granos tostados y luego los molió obteniendo harina con la que empezó a preparar pan. 

La agricultura es por lo tanto considerada como la actividad económica que ocasionó la revolución neolítica (es decir que trajo un enorme cambio en la forma de vida del hombre).






·Se vuelve sedentario. La aparición de la agricultura significó un cambio en la forma de vida del hombre. El ser humano dejó de ser nómada para convertirse en sedentario; es decir se quedó a vivir plenamente en un solo lugar; para cultivar la tierra. Así dejaron sus cavernas para construir sus primeras viviendas.


·Domesticó algunos animales. Los primeros animales en ser domesticados fueron los perros, cabras y posiblemente ovejas. Los dos últimos animales fueron domesticados con el propósito de contar con carne, lana y cueros. En cambio, parece que el perro buscó la compañía humana, motivado tal vez por la seguridad de contar con una fuente de alimentación, es decir comprendió que estando con el hombre no le iba a faltar alimento.
Para conservar la carne por varios días el hombre del neolítico ponía la carne a secar al sol o con sal, esta técnica se práctica hasta el día de hoy y se conoce con el nombre de acecinado, de ahí que la carne seca se denomina cecina.
·Aparece la organización social. Los hombres que se dedicaban a la agricultura fueron aumentando y aumentó también el número de viviendas. El hombre sintió la necesidad de proteger sus cosechas y semillas, entonces tuvo que organizarse. Así algunos se dedicarían a dirigir al grupo, apareciendo la clase dirigente, mientras que otros sólo a cultivar la tierra, conformando la clase dominada, es decir el pueblo.
Es importante señalar también que en este período surgieron las primeras ciudades.

·Se inventa la cerámica al poner la arcilla al fuego, creándose diversas vasijas.


Permitió la construcción de recipientes para líquidos y facilitó enormemente la vida del hombre, que ya no necesitaba estar permanentemente en las cercanías del agua, o realizar a menudo largos recorridos para abastecerse, pues almacenaba el agua, y también granos, semillas, productos molidos, etcétera, en los recipientes de alfarería. Solo necesitaba desplazarse periódicamente para renovar el abastecimiento de la cantidad consumida desde el suministro anterior.

Antes se usaban calabazas vacías (que podían contener agua pero no podían ponerse al fuego) y cestos de mimbre (que no podían contener agua).

ACTIVIDADES

1. COMPLETA LAS ORACIONES CON LA PALABRA CORRECTA:
a) El período comprendido entre el Paleolítico y el Neolítico se denomina....................................................
b) La..........................................fue una agricultura primitiva practicada por el hombre del Mesolítico.
c) El hombre del Neolítico dejó de ser nómada para convertirse en..............................................................
d) Uno de los inventos del hombre del Neolítico es la.......................................la cual la trabajó con arcilla.
e) La............................................fue la actividad económica que transformó la vida del hombre del Neolítico haciendo que se vuelva sedentario.

2. ESCRIBE VERDADERO (V) O FALSO (F):
a) El hombre del Mesolítico fue un gran domesticador de animales. (  )
b) El hombre del Neolítico todavía sigue viviendo en cavernas. (  )
c) En el Neolítico el hombre descubre la cerámica. (  )
d) Uno de los primeros animales en ser domesticados por el hombre del Neolítico fue el perro. (  )
e) Durante el Neolítico el hombre vivió desplazándose de un lugar a otro. (  )

3. ELABORA: Con la información brindada en este blog elabora un mapa conceptual titulado "La vida del hombre Neolítico".

4. RAZONA:
a) ¿Cuán importante crees que fue para el hombre descubrir la agricultura, la ganadería y la cerámica para el hombre del Neolítico? Responde escribiendo una explicación para cada actividad. Ejemplo:
- Creo que la agricultura fue un invento muy importante en la vida del hombre porque hizo que...........
- La invención de la cerámica también fue muy importante porque.........-
- El descubrimiento de la ganadería fue muy bueno porque le............

5. CREA(Para la casa): Una historieta en una hoja bond A4 dividida en seis viñetas. Tu hsitorieta debe mostrar có vivía el hombre del Neolítico o cómo los nuevos hallazgos que hizo ayudaron a modificar su vida.







miércoles, 31 de marzo de 2010

LA REVOLUCIÓN FRANCESA


LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Revolución quiere decir "cambio radical". Un ejemplo de revolución es el cambio que se produjo del Paleolítico al Neolítico: en el primero, el hombre es cazador, lo que implica que sea nómada y que no exista la propiedad privada. Lo que caza uno es para todos. En cambio, en el Neolítico, el hombre se convierte en agricultor, lo que conlleva convertirse en sedentario y, a su vez, aparece la propiedad privada. Esta revolución fue una revolución económica.
La Revolución Francesa es una revolución política, económica y social: en el Antiguo Régimen, la economía estaba estancada, la sociedad era estamental y la política, absolutista. Tras la Revolución, la economía estaba en fase de crecimiento, la sociedad es mental y la política es demócrata.
La Revolución sucedió en Francia y no en otro sitio porque es donde mejor se conocen las ideas ilustradas. En el s. XVIII el Antiguo Régimen está agotado; la economía, mediante los burgueses, pretende renacer; las ideas de la Ilustración están muy arraigadas y el sistema es muy criticado. Esta tuvo una repercusión tal, que se la considera como el inicio de la época Contemporánea.

CAUSAS
A finales del siglo XVIII Francia mantenía el Antiguo Régimen: el rey Luis XVI seguía siendo un monarca absoluto y la sociedad era estamental: estaba dividida entre los privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados (pueblo llano o tercer estado). Así se pueden establecer tres tipos de causas que motivaron el estallido de la revolución:

a) Causas económicas. Desde 1760 se sucedieron las malas cosechas, lo que provocó el alza de los precios y el descontento de los grupos populares. Además, se incrementó la crisis financiera por los gastos de la corte y los conflictos bélicos.
b) Causas sociales. Muchos burgueses se habían enriquecido durante el S. XVIII. Pero estaban descontentos porque tenía poco poder político, pues los altos cargos del gobierno y del ejército eran ocupados por los nobles. Además consideraban injusto que solo el tercer estado, al que pertenecía a pesar de su poder económico, pagara impuestos.
c) Causas ideológicas. Las ideas ilustradas defendían que las personas tenían unos “derechos naturales” que el poder político debía respetar.

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
En 1789 una serie de revueltas provocó la crisis del Antiguo Régimen.
· En primavera, la revuelta política. Luis XVI convocó los Estados Generales, es decir, la asamblea conformada por los tres estamentos, para que aprobaran nuevos impuestos y poder solucionar así la crisis financiera. Los Estados Generales no habían sido convocados por un rey de Francia desde 1614, pero Luis XVI se vio obligado a hacerlo porque la crisis económica era tan grave que amenazaba con hacer colapsar a la monarquía.
La nobleza y el clero pretendían que se votara por estamento, lo que daba mayoría a los privilegiados, mientras que los representantes del pueblo llano defendían el voto por cabeza, que les otorgaba la mayoría. Como respuesta a la negativa de los privilegiados, en junio los representantes del pueblo llano se declararon en Asamblea Nacional y, tras el juramento del Juego de Pelota, se comprometieron a no separarse hasta elaborar una constitución.
· En julio, la revuelta popular. Luis XVI no estaba dispuesto a aceptar la Asamblea Nacional y concentró sus tropas en torno a París. Ante esto, los parisinos se armaron y tomaron la Bastilla, prisión real. Pronto las revueltas se extendieron por toda Francia. A la vez, en los campos se difundió el “gran miedo”: comenzó a correr el rumor de que bandas organizadas por nobles estaban quemando las cosechas y matando a los campesinos. Los campesinos se armaron y marcharon contra los castillos aristocráticos para destruir los registros en los que constaban los derechos feudales. El rey se vio obligado a Aceptar la Asamblea Nacional y a ratificar sus decisiones.

LA ASAMBLEA NACIONAL
Entre 1789 y 1791 la Asamblea Nacional llevó a cabo tres iniciativas:
a) La supresión de los privilegios. El 4 de agosto de 1789, para devolver la paz a los campos, se abolieron los derechos señoriales sobre los campesinos y se eliminó la recaudación del diezmo para la Iglesia.
b) La aprobación de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Proclamaba la libertad, la igualdad entre las personas y la Soberanía Nacional.
c) La aprobación de una constitución (1791). Establecía la división de poderes entre el rey, que nombraría a los ministros y dirigiría la política exterior, una Asamblea Legislativa y los jueces. La Asamblea votaría las leyes y sería elegida por sufragio censitario, es decir, solo votarían aquellos que tuvieran una determinada renta. El rey Luis XVI juró la constitución y se celebraron elecciones para nombrar la Asamblea Legislativa. Estas medidas supusieron el fin del Antiguo Régimen y el inicio de la monarquía constitucional.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791 – 1792)
Una vez aprobada la constitución, la Asamblea Nacional tomó el nombre de Asamblea Legislativa. En la que la burguesía tenía una representación muy importante. Existían varias tendencias políticas al interior de esta Asamblea. El sector más conservador disponía de 264 diputados y era contrario a grandes cambios en el orden social. La izquierda contaba con 136 diputados, la mayoría pertenecientes a los jacobinos, y apostaba por grandes reformas sociales. En el centro había 345 diputados que se inclinaban de manera personal por uno u otro sector dependiendo de la situación. El nuevo régimen tenía también muchos enemigos:
· Los nobles. La nobleza deseaba recuperar sus privilegios. Muchos nobles se habían exiliado a países donde reinaba el absolutismo y conspiraban desde allí contra la monarquía constitucional.
· El clero. Los diputados de la Asamblea Legislativa confiscaron los bienes del clero y los utilizaron para reducir la deuda del Estado. A cambio, el Estado se obligaba a mantener a los sacerdotes, siempre y cuando juraran fidelidad a la constitución; pero muchos se negaron.
· La familia real. Aunque Luis XVI había jurado la constitución, conspiraba para derribar al gobierno revolucionario. La familia real intentó huir de Francia, pero fue detenida en Varennes (Junio 1791) y obligada a volver a París.

Otros grupos estaban descontentos porque deseaban llevar las reformas aún más lejos. Entre estos revolucionarios radicales estaban los jacobinos, que tenían su principal apoyo entre los sans-culottes, milicias populares de París que exigían la proclamación de una república.

GUERRA EN EL EXTERIOR
Las monarquías europeas se sentían amenazadas por las ideas revolucionarias y reformadoras que se imponían en Francia, y temían que el ejemplo se extendiera a sus países. En abril de 1792 comenzó la guerra de Austria y Prusia contra Francia.
Este conflicto bélico influyó en los acontecimientos que tuvieron lugar dentro de Francia. Por un lado, Luis XVI, los nobles y el clero esperaban que el gobierno revolucionario fuera derrotado en la guerra, lo que permitiría volver al Antiguo Régimen. Por otro lado, ciertos revolucionarios apoyaban la guerra, pues pensaban que esta serviría para extender la revolución fuera de Francia.
El pueblo de París culpó al rey de las primeras derrotas francesas y atacó el palacio real, las Tullerías, en agosto de 1792. La revuelta popular forzó a nombrar una nueva Asamblea, llamada Convención, elegida por sufragio universal masculino. La Convención decretó el arresto del rey, la abolición de la monarquía y proclamó la Primera República.

LA CONVENCIÓN (1792 – 1795)
Los dos grupos más importantes en la Convención eran los girondinos, un grupo de republicanos moderados, y los montañeses o jacobinos, más radicales, cuyo líder era Maximiliano Robespierre.
Los montañeses finalmente se hicieron con el poder y aprobaron una nueva constitución, la Constitución de 1793, más democrática, que nunca llegó a entrar en vigor. Además, establecieron algunas leyes sociales, como el control de precios, el seguro para los pobres y la instrucción obligatoria desde los 12 años.
La república sufrió una doble presión:
· en el exterior, la condena a muerte de Luis XVI en 1793 provocó la entrada en la guerra de Inglaterra, España y los príncipes alemanes e italianos.
· En el interior, los campesinos de la región de la Vendée se sublevaron a favor del rey, los nobles y el clero. Estos contrarrevolucionarios fueron derrotados al cabo de dos años y medio.

Ante esta situación Robespierre ejerció una dictadura y aplicó una política de terror: toda persona sospechosa de no apoyar a la república fue guillotinada. Unas 50 mil personas fueron ejecutadas. La Convención, atemorizada por los excesos de Robespierre, ordenó su ejecución en 1794. Se aprobó una nueva constitución (1795), más moderada, se restableció el sufragio censitario y el poder recayó en un Directorio que estaba compuesto por cinco miembros. El poder legislativo lo ejercía una asamblea bicameral, formada por el Consejo de Ancianos (aprobaban o rechazaban las leyes) y el Consejo de los 500 (preparaban las leyes). El Directorio abarcó de 1795 a 1799, año en el que un militar, Napoleón Bonaparte dio el golpe de Estado del 18 de brumario (equivalente al 9 de noviembre de nuestro calendario).

ACTIVIDADES

1. ELABORA: Una línea de tiempo para ubicar los principales acontecimiento ocurridos durante el desarrollo de la Revolución Francesa, desde su estallido hasta que Napoleón asume el gobierno al dar golpe de estado.
2. RESPONDE:
A) ¿A que se llama Estados Generales y bajo que circunstancias eran convocados?
B) Se dice que el legado o herencia más importante de Francia para la humanidad es la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, ¿Por qué?
C) ¿Por qué los nobles y el clero son considerados enemigos del nuevo régimen?
D) ¿Qué despértó el temor en otras monarquías europeas?
3. INVESTIGA
A) ¿Quién fue Robespierre y que motivó su caída?
B) ¿Qué es la Marsellesa?
4. Ilustra el tema. (hoja bond A4 pegada como una hoja más del cuaderno)

PUEDES VER ESTOS VIDEOS PARA TERMINAR DE COMPRENDER MEJOR EL TEMA. SUERTEEEEEEEE.

martes, 16 de marzo de 2010

LA CULTURA SICÁN

La cultura Lambayeque también conocida como Sicán se origina al separarse del control político Moche, como consecuencia de trastornos políticos y sociales. Tuvieron un importante desarrollo metalúrgico, construyendo grandes pirámides truncas con plataformas escalonadas y una red de canales intervalles.

ORIGEN
Los pobladores nativos Muchik de Lambayeque cuentan que hace mucho tiempo, vino desde la parte suprema del Perú, un hombre valeroso llamado Naymlap, dirigiendo una gran flota de balsas. Este señor Naymlap llegó acompañado de muchas concubinas, entre las que se encontraba su mujer principal Ceterni, así como un gran número de personas.
Naymlap y sus acompañantes arribaron en la desembocadura del río Faquisllanga, en donde dejaron sus balsas con la intención de ocupar el valle; y luego de caminar por media legua, se establecieron y construyeron unos palacios que denominaron Chot. En este lugar, colocaron un ídolo de piedra verde que llevaban consigo, y que representaba el rostro del señor. Este ídolo recibió el nombre de Yampallec, que quiere decir imagen de Naymlap.

UBICACIÓN
En las primeras épocas el centro de poder estuvo en el Complejo “Batán Grande” en Lambayeque, trasladándose posteriormente a El Purgatorio cerca de Túcume en el valle inferior del río La Leche.

AREA DE INFLUENCIA
Por el norte se extendió hasta los valles de Motupe en Lambayeque y por el Sur hasta Jequetepeque en La Libertad.

ANTIGÜEDAD
Su desarrollo se presenta entre los años 700 y 1300 d. C.

ECONOMÍA
Dependía básicamente de la agricultura intensa que practicaron valiéndose de un notable sistema hidráulico que les permitió llevar el líquido elementos hasta sus campos de cultivo. También practicaron el trueque.

RELIGIÓN
Adoraron a varios dioses destacando un ser cuyo rostro está cubierto por una máscara que presenta ojos jalados que aparece representado en su cerámica, textilería, metalurgia, etc. Adoraron también al Sol, La Luna, el agua, entre otros.

ARQUITECTURA
Los hombres de Lambayeque construyeron grandes pirámides truncas con enormes plataformas escalonadas, probablemente para ser utilizadas como cementerios.Estas pirámides de adobe contaban con patios, cuartos, corredores y acceso por medio de rampas
Los hombres de Lambayeque decoraron sus paredes y columnas con figuras y frisos empleando la técnica del bajorrelieve en barro característica de la Huaca Chotuna cerca a Lambayeque, que al parecer fue dedicada al culto de Ñaylamp.

TEXTILERÍA
Se conoce poco de la textilería Lambayeque. Esto se debe en gran parte al deterioro sufrido por los textiles a raíz de las características climáticas de la zona. Sin embargo, se han hallado algunas especies como mantos decorados procedentes de un entierro de Batán Grande. Los tejidos también tuvieron como adorno o relleno plumas exquisitamente pintadas. Los personajes de alto rango como los "señores" llevan atuendos decorados con plumas de diversos colores.

CERÁMICA
La cerámica de la cultura Lambayeque es conocida por la diversidad de sus formas. Por ejemplo, presenta recipientes de cuerpo globular, de forma cónica, de doble pico; además de otras características que podemos observar aquí. En la cerámica de Lambayeque podemos encontrar tanto vasijas monócromas, de color negro, como bícromas, que combinan el crema y el rojo.

METALURGIA
La metalurgia alcanzó un alto grado de desarrollo.Los metales utilizados fueron el oro, la plata, el cobre, el bronce y aleaciones como cobre/oro llamado "tumbaga". Elaboraron máscaras funerarias, orejeras, tumis. Esta cultura fue la que alcanzó el mayor desarrollo metalúrgico y orfebre del Perú Antiguo. Luego los hombres de Chimú heredaron estos conocimientos.

lunes, 7 de diciembre de 2009

LA CONQUISTA DE AMERICA

CORTES

LA CONQUISTA DE AMÉRICA TRUNCA EL DESARROLLO PROPIO DE LOS PUEBLOS NATIVOS

Desde el inicio, las islas de las Antillas fueron ocupadas por los españoles. La primera isla en ser ocupada fue Guanahaní, conocida como San Salvador; luego la Española, hoy República Dominicana y Haití; luego Cuba, Puerto Rico y Jamaica.
El establecimiento hispano en esa parte de América fue clave para la ocupación del resto del continente, pues desde las islas partían las expediciones para explorar las costas de Centroamérica y Sudamérica, respectivamente.
Una vez que los españoles se establecieron totalmente en las islas antillanas, se inició la exploración del nuevo continente descubierto. No fueron del todo exitosas las primeras expediciones a Castilla del Oro (como se llamó en aquel entonces a Panamá) y a Nueva Andalucía (hoy Colombia y Venezuela), dirigidas por Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda, respectivamente. Sin embargo, se logró fundar en 1510 la primera ciudad española en Sudamérica: Santa María de la Antigua del Darién (en Colombia).

LA CONQUISTA DE MÉXICO
Los rumores acerca de la existencia de un país rico en oro empezaron a circular en las islas ocupadas por los españoles. Una vez despertado su interés, organizaron expediciones hacia el continente que partieron de la isla de Cuba.

Éstas confirmaron la existencia de un imperio, el de los aztecas.
En 1519 Hernán Cortés, partió de Cuba; tras varias semanas de viaje, llegó a la Península de Yucatán y se informó de la situación del imperio Azteca. Luego, al mando de 400 soldados españoles y con el apoyo de los pueblos que no estaban de acuerdo con la dominación azteca se dirigió hacia Tenochtitlán, la capital del imperio, en donde ingreso hacia el mes de noviembre.
La presencia de Cortés, provisto de elementos extraños a los ojos de los aztecas (barba, caballos, armaduras y armas de fuego), fue interpretada, por los aztecas como el regreso del dios Quetzalcóatl. Ello explicaría el inicial sometimiento del emperador azteca Moctezuma. Sin embargo, pronto quedó claro que los españoles no eran seres divinos.
Posteriormente, los desmanes cometidos por los conquistadores en Tenochtitlán, en ausencia de Cortés, motivó un alzamiento azteca (1520). Cuando Cortés regresó, mandó a Moctezuma a tranquilizar a su pueblo, pero los propios aztecas dieron muerte a su emperador. Frente a tan crítica situación, Cortés tuvo que retirarse. Se dice que durante esa retirada murieron la mitad de los conquistadores, hecho por el cual Cortés lloró amargamente. A este episodio de la conquista de México se le conoce como "La noche triste".
Sin embargo, los españoles lograron reorganizarse y, tras largas luchas, tomaron Tenochtitlán (1521). La posterior ejecución del último emperador azteca, Cuauhtémoc, en 1525, significó el fin del imperio azteca.

ACTIVIDADES:

1. Explica
· A)Por qué fue importante para los españoles ubicarse primero en la parte insular de América.
· B) Cuál fue el interés que motivó a los conquistadores a realizar sus expediciones al continente americano.
· C) Por qué crees que Moctezuma y el pueblo azteca inicialmente se someten a los conquistadores españoles.
· D) Por qué Moctezuma es apedreado y muerto por su propia gente.

2. Descubre los errores y corrige cada frase:
a) La primera ciudad que los españoles fundaron en Sudamérica fue Lima.
b) El conquistador de México fue Francisco Pizarro.
c) Los españoles ocuparon primero las islas de Norte América.
d) El último emperador azteca fue Moctezuma.
e) Inicialmente los españoles llamaron a Venzuela Castilla del Oro