viernes, 2 de noviembre de 2012

EL PERÚ DURANTE LOS GOBIERNOS DE ODRIA Y PRADO

Amigos(as) aquí les dejo los archivos que van a tener que utilizar para trabajar la situación del Perú en los aspectos Político - Económico y Social a fines del gobierno de Odría y durante el segundo gobierno de Prado. Suerteeeeeee.



lunes, 30 de abril de 2012

LA SOCIEDAD INCA

En el Imperio del Tahuantinsuyo la sociedad se caracterizó por estar jerarquizada. Existieron dos grupos sociales:
a) Clase Dirigente. Conformada por la Realeza y la Nobleza.
b) Clase Dominada. Conformada por el Pueblo.

LA REALEZA
La subsistencia de la relaeza y la nobleza dependía directamente del pueblo. Este grupo estuvo conformado por el Inca, su esposa la Coya y sus hijos.
a) El Inca
Era la máxima autoridad e hijo del Sol, por ello era considerado
un ser sagrado. Se pensaba que tenía poderes sobrenaturales, como el
de ordenar a las piedras que se convirtiesen en caminos y andenes. Cuentan las crónicas que si una persona pedía hablar con el Inca tenía que arrodillarse y evitar mirale a la cara por lo que se le colocaba una gron roca sobre la espalda para que no pueda levantar la mirada. Se hacían sacrificios en su nombre, uno de ellos consistía en arrancarse las cejar cuando el Inca pasaba por los pueblos. Cuando el Inca fallecía, su momia era conservada y venerada por los miembros de su panaca.

LA NOBLEZA
  • Nobleza de Sangre: Conformada por todos los parientes cercanos al Inca miembros de la Panaca real.Usaban unos aretes enormes como símbolo de poder, por eso se les llamaba orejones. Todos
    ellos ayudaban de alguna manera en la administración y organización del Estado cusqueño.
  • Nobleza de Provincia o Advenediza: Eran los curacas o gobernantes regionales que se sometieron al inca y por eso mantuvieron su poder (cuando los incas conquistaron a un pueblo se llevaban a los hijos del líder "Curaca" para enseñarle la cultura inca. Luego este se convertia en curaca.)
  • Nobleza de Privilegio: Los que habían alcanzado la distinción a través de sus servicios: Sacerdotes, acllas, guerreros,etc.
La mayoría de los jóvenes miembros de la nobleza inca asistia a el Yachayhuasi ("Casa del saber" o "Casa de la sabiduría") para obtener una educación integra para desempeñarse como funcionarios en el imperio inca.

EL PUEBLO
En el Imperio de los Incas el pueblo fue el grupo mayoritario. Su trabajo fue fundamental para permitir la existencia de todo el aparato estatal. Los miembros del pueblo no podían aspirar a ascender a formar parte de la nobleza o la realeza, su posición social era de por vida y heredada a sus descendientes.

A) Los Hatun Runa, (hombres grandes) estaban dedicados principalmente  a la  agricultura. Otras de sus actividades eran la ganadería, la pesca, la alfarería, la textilería y la construcción. Sus hijos se educaban viendo a sus padres trabajar.Los hatun runas eran los hombres comunes y corrientes del Tahuantinsuyo.
B) Los Mitmaq o mitimaes,  eran familias sacadas de sus ayllus para trabajar en otros lugares, en agricultura o para cumplir alguna misión especial encargada por el Inca. A pesar de ello mantuvieron sus vínculos de
parentesco y reciprocidad con el núcleo. Generalmente eran encargados de enseñar el idioma quechua y algunas costumbres a los pueblos que recien habían sido conquistados.
C) Los Yanas,  eran considerados sirvientes de alguna personalidad, el Inca expresaba su voluntad, y sus órdenes eran cumplidas. Éstas eran personas sacadas de sus ayllus y perdían toda relación con su
grupo. Su categoría era heredada y pasaba de generación en generación.
D) Piñas: Por lo general opositores, prisioneros de guerra y rebeldes del Tahuantinsuyo que fueron considerados peligrosos para el estado; se los enviaban a las plantaciones cocaleras de la selva ó a obras de construcción más alejadas en pesimas condiciones de salubridad.


ACTIVIDADES


1. Marca V si es verdadero o F si es falso.
a) En el imperio inca todas las personas no eran tratadas de manera equitativa.
b) La máxima autoridad del Imperio era la Realeza.
c) Los jefes militares eran parte de los mitimaes.
d) En el Imperio Inca existieron dos clases sociales. 
e)  Los hatun runas pertenecieron a la nobleza advenediza.

2. Completa las oraciones con la palabra correcta:
a)  Las personas que pertenecían a las clases populares se  llamaban _____________________________________ .
b)  La máxima autoridad del ayllu, al que también se llevaba  en andas, era el ________________________________ . 
c)  ________________________ eran familias enteras sacadas del ayllu para cumplir alguna misión especial. 
d) Por la condición y trabajo que relizaban se podría afirmar que los .............................................eran los esclavos en el Tahuantinsuyo.

 
1.     3.  Explica:
A)     ¿Por qué era buena la división social en el Tahuantinsuyo?
B)      ¿Qué hace pensar que el Inca era tratado como una deidad?
C)      ¿Cómo una persona se convertía en noble de privilegio?
D)     ¿Era el pueblo la base del Imperio? ¿Por qué?

1.       Para la casa:
a)      ¿Es la sociedad peruana actual clasista? ¿por qué?
b)      ¿Cuáles crees que son los dos más grandes problemas que presenta la sociedad peruana actual? ¿Por qué?
c) Investiga: quiénes fueron las acllas y qué rol cumplían. 
c)       Ilustra  el tema trabajado.

lunes, 14 de noviembre de 2011

RÍOS DE LA VERTIENTE DEL PACÍFICO: RÍO CHILLÓN



•Nace en la cordillera La Viuda en las lagunas Pucracocha, Aguascocha y Chunchón.
•Es la segunda fuente hídrica más importante de Lima después del río Rímac.
•En su parte andina forma un hermoso valle que recorre Canta. En la región de la costa cruza los distritos de Carabayllo – Comas – Los Olivos - San Martín de Porres y Ventanilla (donde desemboca).
•Tiene 120 Km. de longitud.
•Contribuye al desarrollo agrícola en Lima Norte.

lunes, 25 de julio de 2011

GUERRA CON CHILE: CAMPAÑA TERRESTRE

Amigos(as) de 4to. año en la parte inferior aparece el enlace que los va a llevar al blog del historiador Juan Luis Orrego. Allí van a encontrar la información varios archivos sobre el tema que estamos trabajando. Ustedes tendrán que leer los siguientes:

1. La campaña del sur
2. La ocupación de Lima y la resistencia en la sierra
3. La participación campesina


http://blog.pucp.edu.pe/archive/1407/2008-08


ACTIVIDADES:

1. ¿Qué opinas del viaje que realizó el presidente Mariano Ignacio Prado a Europa en plena guerra con Chile?
2. ¿Por qué la resistencia en la sierra fracasa finalmente a pesar de un inicio positivo?
3. ¿A qué se le conoce con el nombre del "gobierno de la Magdalena" y por qué fracasa?
4. ¿Cuñal fue la actitud de los campesinos indígenas en la guerra con Chile?

LOS MAYAS

Hola amigos(as) del 2do. año en esta oportunidad vamos a estudiar a los mayas. Aquí encontrarás toda la información sobre esta cultura y las actividades que tendrás que realizar. Bueno, espero que cumplas con el trabajo porque te va a permitir ampliar tus conocimientos y conocer más acerca de hombres y mujeres que en el pasado tuvieron una vida asombrosa.

INFORMACIÓN SOBRE LOS MAYAS
Los mayas ocuparon los actuales territorios de Honduras, Guatemala, Belice y parte de México, sobre la península de Yucatán, un extenso territorio donde predominaba una densa selva tropical.

1. HISTORIA
Se divide en tres períodos:
• Maya preclásico (1000 al 250 a. C.): después de vivir en grupos pequeños e igualitarios, los mayas experimentaron una gran explosión demográfica y cultural apoyada en el manejo del agua y de la tierra.
• Maya clásico (250 a. C. al 900 d. C.): en este período los mayas alcanzaron su mayor desarrollo cultural, se construyeron grandes centros ceremoniales y urbanos. Destacan ciudades como: Tikal, Copán y Palenque.
• Maya postclásico (900 al 1521): las ciudades mayas son abandonadas, la causa real no es conocida pero al parecer los recursos eran cada vez menos abundantes y los diferentes pueblos vivían enfrascados en guerras. Se produce el contacto con los españoles en 1511.

2. ECONOMÍA
La agricultura constituyó la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Sus técnicas combinaban formas muy arcaicas con otras muy elaboradas, como la tumba y la quema o la irrigación y el drenaje. Los mayas cultivaban también algodón, fríjol, chile, tomate, camote (batata), yuca, cacao y otras especies comestibles. Cocinaban alimentos como los tamales y tortillas elaboradas con maíz.
Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao: de su semilla se obtiene una pasta para elaborar una bebida preparada con agua, pues no había ganado que pudieran dar leche.
Como unidad de cambio utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que empleaban también en los trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.


3. SOCIEDAD
Los mayas no conformaron una cultura homogénea, ya que estuvieron conformados por distintas ciudades, al parecer un total de 28, cada cual tenía su propia lengua, aunque todos ellos compartían los ámbitos económico, artístico, religioso e intelectual.
Su sociedad estuvo muy jerarquizada existiendo dos clases sociales: los nobles y el pueblo. Los mayas de la nobleza practicaron la deformación craneana mediante la utilización de tablas para aplanar sus cráneos. Se limaban los dientes en forma puntiaguda y se incrustaban laminillas de jade (piedra preciosa) y otros metales. Su indumentaria era muy ligera, pero elaboraron bellos adornos con hilos, plumas y metales para cubrir su cuerpo. El pueblo se dedicaba principalmente a los trabajos del campo y vivían organizados en familias. Cultivaban una milpa, terreno donde no se podía realizar la tala de árboles, ya que para los mayas los árboles eran sagrados.
Como gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social.

4. GOBIERNO
Cada ciudad estaba gobernada por una autoridad política principal, el Halach Unic, jefe supremo considerado como representante de los dioses. El batab era el segundo jefe; este debía colaborar con el jefe principal y aconsejarlo para solucionar situaciones difíciles. Cómo se puede entender en la cultura Maya no existió un único rey como era el caso de los Incas, sino que cada ciudad maya tuvo a su propio gobernante.

5. LOGROS CULTURALES
La cultura maya produjo una arquitectura monumental. Estos grandes recintos eran ciudades e importantes centros ceremoniales. La forma preferida de sus construcciones fue la de pirámide trunca.
También descubrieron el valor matemático cero (0). La importancia del cero es innegable, pues permite resolver muchas operaciones matemáticas. Tuvieron un sistema de escritura, la misma que se caracterizó por ser jeroglífica. Estos escritos, reciben el nombre de códices y se realizaban en las paredes de sus templos, estelas de piedra o sobre unos papeles especiales fabricados de maguey (una especie de cactus).
Las técnicas del hilado del algodón, la lana y el ixtle (obtenido de la yuca), además del tinte y el tejido, consiguieron un elevado grado de perfección. Los mayas utilizaban dos tipos de telares: el de cintura y, con menor frecuencia, el de estacas. A través de los motivos de los tejidos las mujeres mayas transmitían mitos y símbolos de sus respectivos pueblos.

6. RELIGIÓN
Sobre la religión Maya se puede decir que fue politeísta y que sus dioses estuvieron clasificados en buenos y malos. Su máximo dios era llamado Kukulkán y era considerado el dios de los vientos y el gran conquistador y fundador Maya.

Ahora que ya has revisado la información te invito a que veas el siguiente video donde vas a ampliar tu conocimiento sobre los mayas.





ACTIVIDADES:

1. PENSAMIENTO CRÍTICO
A) ¿Debido a que se cree que la civilización maya llegó a su fin?
B) ¿Que opinión te merece la vida de los hombres y mujeres mayas?
C) ¿Crees que el territorio que los mayas ocuparon fue favorable o no para su desarrollo? ¿Por qué?

2. MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Con la información del texto y del video elabora:
a) Un dibujo para representar las construcciones mayas
b) Un dibujo para representar las códices mayas
c) Un dibujo para representar los principales productos agrícolas que cultivaban los mayas.

3. UBICACIÓN ESPACIO - TIEMPO
En un mapa mudo de América del Norte pinta los actuales países qeu antiguamente fueron territorios mayas.

4. REFLEXIÓN
¿Qué te ha parecido el tema que acabas de trabajar? ¿Por qué?

martes, 21 de junio de 2011

LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA

Egipto se ubica en el extremo noreste del continente africano. Limita por el norte con el mar Mediterráneo, por el oeste con el desierto de Libia, por el este con el mar Rojo y por el sur con el desierto de Nubia.
Posee un clima cálido y seco, llueve muy poco y su único río es el Nilo.
Los primeros habitantes que poblaron el territorio egipcio lo hicieron aproximadamente al final del Neolítico, en el año 4000 a. C.

Al inicio se formaron dos reinos:
• Al sur, el Alto Egipto, ocupado por el valle del Nilo.
• Al norte, el Bajo Egipto, ocupado por el delta que forma el Nilo antes de desembocar en el mar Mediterráneo.
Alrededor del año 3000 a. C. el reino del sur logra conquistar al reino del norte, unificando todo el territorio y proclamando a un único gobernante con el título de faraón. La historia egipcia cuenta que el hombre que logró unificar a los dos reinos en una sola nación fue conocido con el nombre de Menes.
El desarrollo que experimentó Egipto después de la unificación es muy largo, comprende desde el año 3000 a. C. y llega hasta el año 31 d. C. cuando la emperatriz Cleopatra se rinde ante el ejército romano.


¿Sabías que...? El río Nilo tiene una longitud de 6671 Km y es el segundo río más largo del mundo (el primero es el Amazonas).

La economía egipcia, como ya sabemos, dependía básicamente del río Nilo que fertilizaba el suelo. La principal actividad económica fue la agricultura y la mayor parte de la población se dedicaba a ella. En Egipto la población estaba obligada a pagar tributo al Estado a través de la entrega de productos agrícolas. Hubo dos cultivos principales: el trigo, con cuya harina se preparaba pan, y la cebada, que era fermentada para preparar cerveza. También sembraron olivo, vid, algodón, cebolla, lentejas y lechugas. Igualmente realizaron un comercio fluido a través de la vía marítima, especialmente con el pueblo de los fenicios. La forma en que comercializaban fue la del trueque.
Los egipcios complementaban sus actividades económicas con la caza de patos, la crianza de asnos, cabras y cerdos, así como la pesca en las aguas del Nilo.

En el sistema político egipcio, el centro y el poder político máximo era el faraón o rey, considerado el hijo del dios Sol (Ra). Por debajo de él se encontraba la nobleza conformada por familiares del faraón, funcionarios públicos, sacerdotes y algunos militares. Todo este grupo conformaba la clase alta.
Luego venía la clase social intermedia conformada por escribas, sacerdotes menores, artesanos, comerciantes, artistas y campesinos. Finalmente, se encontraban los esclavos, que eran prisioneros de guerra y obligados a participar de las grandes construcciones de pirámides, el trabajo en las minas o en las tierras de cultivo.

La religión ocupó en la vida del pueblo egipcio un lugar importante. Cada provincia o nomo contaba con un dios propio. Los dioses de los egipcios poseían el rostro de un animal y el cuerpo de un humano; es decir eran dioses antropomorfos.
Los egipcios además creían en una vida después de la muerte. La muerte no era considerada un fin sino un pasaje que conducía a la vida eterna. Su dios más importante fue Ra, considerado el creador del mundo. Anubis, dios con cabeza de chacal, entre otros.

El legado cultural dejado por los egipcios es amplio y muy valioso, por ejemplo, crearon tres sistemas de escritura: la jeroglífica, que estaba conformada por un conjunto de signos que representaban objetos. La escritura hierática, más simple que la jeroglífica; y la demótica, bastante sencilla y muy popular.
Fueron los primeros en trabajar la piedra en las construcciones de pirámides, las cuales sirvieron como tumbas de los faraones. Emplearon columnas como elementos de sostén para los techos.
Construyeron canales de irrigación e idearon sistemas de riego artificial. Desarrollaron las matemáticas y la astronomía.
Crearon un calendario solar de 365 días dividido en 12 meses de treinta días cada uno.



ACTIVIDADES

1. PENSAMIENTO CRÍTICO

Reflexiona:

A)¿Qué opinión te merece la creencia de los egipcios sobre el hecho de la muerte?
B)¿Por qué era importante el río Nilo en la vida de los egipcios antiguos?
C)¿Cuál consideras es el legado o aporte cultural más importante que los egipcios nos han dejado? ¿por qué?

2. MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

EL NILO Y LOS EGIPCIOS (LERCTURA ACERTIJO)
Egipto es un gran desierto practicar atravesado por un gran río, el Nilo, que mucho posee abundancia de limo, un fertilizante natural. Durante porque tres meses al año, este la río, vital para el pueblo egipcio, con se desborda e inunda las tierras egipcias con agricultura el limo. Cuando las aguas del Nilo se permitía retiran de las tierras inundadas el valle de Egipto se convierte en una éxito zona fértil gracias al limo que ha sido depositado; es tiempo de trabajar.

. Pregunta: ¿Por qué el río Nilo era vital para la vida de los egipcios?

3. UBICACIÓN ESPACIO - TIEMPO

En el mapa mudo de África ubica el área geográfica donde se desarrolló la cultura egipcia.

jueves, 31 de marzo de 2011

LAS ELECCIONES EN EL PERÚ DE LA DECADA DE 1870

La Constitución de 1860 y la ley electoral de 1861 sentaron el marco legal para las elecciones presidenciales y parlamentarias de la década de 1870. Los artículos 57 y 85 de la Constitución establecían la elección de un tercio del congreso cada dos años y un nuevo presidente cada cuatro. En conformidad con este reglamento constitucional, tres elecciones presidenciales y seis parlamentarias tuvieron lugar entre 1868 y 1878. La ley de 1861 dividió las elecciones en tres partes. En la primera de ellas el pueblo elegía delegados. En la segunda, estos últimos elegían al nuevo presidente y a los nuevos integrantes del congreso (un tercio de ellos era reemplazado cada dos años). En la tercera parte el congreso decidía si la elección de cada nuevo integrante y la del presidente habían sido legales. Los distintos partidos y facciones hacían campaña durante las tres fases de las elecciones. En la década de 1870 el pueblo eligió delegados en octubre; éstos luego eligieron a los nuevos miembros del congreso en noviembre y al nuevo presidente en mayo. El parlamento tomó su decisión final en julio. Este prolongado procedimiento era una importante razón por la cual las elecciones llevaban a un prolongado conflicto político. El electorado establecido por el artículo 38 de la Constitución de 1860 era muy amplio. Podían votar todos los varones de más de 21 años de edad que pudieran leer y escribir, o que pagasen impuestos, o que poseyeran un taller o algunas tierras. Legalmente, la mayoría de los varones adultos peruanos sí tenían el derecho al voto. Muchos artesanos poseían un taller o parcela de tierra afuera de las ciudades, y muchos campesinos tenían tierras como miembros de comunidades indígenas. Sin embargo, no sabemos cuántas personas realmente votaban. No cabe duda de que las autoridades municipales a cargo de registrar los votantes no respetaban las leyes, sino que más bien intentaban impedir que los oponentes políticos votaran y se rehusaban a registrarlos. Así, el primer objetivo de todo partido era controlar el registro electoral. Aunque no hay cifras exactas de participación electoral, todos los contemporáneos coincidieron en 1871 en que la mayoría de los hombres adultos tenía el derecho a votar en las elecciones generales. Esto quiere decir que los indios, que conformaban casi el sesenta por ciento de la población en 1876, fueron aceptados como votantes en ellas. No se veía esto como algo extraordinario, sino como algo normal. En la década de 1870 se pueden observar dos desarrollos importantes en materia de elecciones en nuestro país: En primer lugar, las clases baja y media ya no se contentaban con los presentes electorales y los contactos sociales, y exigían una representación política. La participación de las clases populares era necesaria para ganar las elecciones; ellos deseaban en consecuencia ser representadas por uno de sus filas. En 1871 la SIE (club electoral más importante de la campaña de 1871-72 y el núcleo del Partido Civil, el partido político más importante de los siguientes cincuenta años) apenas contaba con siete artesanos entre sus 272 miembros fundadores y de la junta central. Solamente uno de ellos tenía un cargo elevado en el club. Pero en 1877, cuando dos artesanos postularon como diputados suplentes a la cámara de diputados, el Partido Civil, que surgiera de la SIE, les respaldó. Unos cuantos días antes de que los dos candidatos fueran proclamados, una asamblea de artesanos exigió que uno de ellos postulara a una curul en la cámara de diputados, y no sólo como suplente. Era una novedad que los artesanos postularan al congreso porque a diferencia de sus predecesores y potenciales colegas en él, se trataba de trabajadores manuales. Por último, en 1878, Francisco González, del Cusco, pasó a ser el primer artesano en el congreso. González había sido de lejos el candidato más popular y respetado en esta ciudad, pero el Partido Civil, que tenía la mayoría en el parlamento, se opuso. Como su candidato había sido claramente derrotado, la dirigencia del partido tuvo que aceptar que era «imposible» darle la victoria no obstante contar con una cómoda mayoría en el congreso. Decidieron por ello anular la elección en dicho departamento. Para impedir esta medida, el artesano se ofreció a colaborar con los civilistas en el parlamento, presentando como garante a Pedro José Tordoya, el obispo del Cusco. La dirigencia partidaria aceptó y González entró a la cámara de diputados. En segundo lugar, las campañas electorales de la década de 1870 se hicieron muy prolongadas y costosas. Hasta los hombres acaudalados se abstenían de postular por temor a gastar su dinero sin ganar. En 1877, por ejemplo, se calculó que la campaña de cuatro candidatos de Lima respaldados por el Partido Civil costaría 60,000 soles. Nadie deseaba gastar 15,000 soles. Por lo tanto, la mitad del dinero tuvo que conseguirse a través de donativos. Resumen del trabajo titulado: Elecciones y participación política en el Perú del siglo XIX: la campaña presidencial de 1871-72 - Autor: Ulrich Mücke



ACTIVIDADES:


1. MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Selecciona la información más importante que aparece en este trabajo y con ayuda la siguiente dirección:

http://portal.jne.gob.pe/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2005/Exp_HistoriaProcElect.pdf


elabora un esquema titulado: Elecciones en la década de 1870 ¿Quiénes podían votar?. Además agrega datos adicionales para enriquecer tu trabajo )por ejemplo, por qué era importante contar con el voto de determinado grupo social, quiénes estaban excluidos, etc.).


2. PENSAMIENTO CRÍTICO:


a) ¿Piensas que las elecciones presidenciales en la década de 1870 fueron muy o poco excluyentes? ¿Por qué?


b) En la actualidad y a diferencia de las elecciones del siglo XIX, todas las personas tienen derecho al voto, incluyendo los(as) analfabetos(as). ¿Crees que el voto de estas personas puede ser manipulado? ¿Por qué?


c) Las mujeres peruanas recien obtienen su derecho a sufragar en elecciones a mediados del siglo XX (En 1955 durante el gobierno del Presidente Odría), ¿Te parece importante la participación femenina en los procesos electorales? ¿Por qué?