jueves, 19 de junio de 2008

MESOPOTAMIA Y LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CULTURALES

Mesopotamia (que en griego significa "entre ríos") es una región situada en el continente asiático entre los ríos Tigris y Éufrates, en la zona que en la actualidad ocupan los estados de Irak (principalmente), Irán y Siria. Constituye un importante foco civilizador de la antiguedad al igual que Egipto, China, India y Caral.


PROCESO HISTÓRICO
Debido a sus inmejorables condiciones para la agricultura, a pesar de poseer un clima cálido con escasas lluvias, Mesopotamia ocupaba un territorio fértil que favoreció el desarrollo de grandes reinos en la antigüedad, por ejemplo: los sumerios, los acadios, los asirios, los babilonios y los persas. Todos estos grupos sociales fueron el resultado del mestizaje entre poblaciones locales y grupos invasores.
La primera gran civilización que ocupó la región de Mesopotamia fue la sumeria (se ubicó en el extremo sur de Mesopotamia cerca del Golfo Pérsico), hacia el 3500 a. C. Luego se impondría el Imperio Babilónico, alrededor del 1750 a. C., que caería con la dominación asiria hacia el 746 a. C. Finalmente, ésta sucumbiría ante los persas, en el 539 a. C.

ECONOMÍA
La agricultura era la base de la economía de Mesopotamia y sólo era posible con la ayuda del riego artificial. Los sumerios, al asentarse en la región, construyeron una red de canales que les permitió cultivar con éxito diversos productos y de esa manera conquistar más y más tierras.
Los productos de cultivo más importantes fueron los cereales, como el trigo y la cebada. Al igual que los egipcios los sumerios pagaban un impuesto por las tierras que trabajaban.
Asimismo, practicaron el comercio a través del intercambio de productos.

SOCIEDAD Y POLÍTICA
Socialmente existían tres grupos sociales: Nobles, pueblo y esclavos. Los nobles como el rey, los funcionarios y los sacerdotes formaban la elite de la sociedad por lo que ejercían control, es decir dominaban. La base estaba constituida por los agricultores. A diferencia de Egipto, los esclavos eran muy numerosos, en su mayoría prisioneros de guerra.

LA MUJER SUMERIA
Según las leyes sumerias, la finalidad del matrimonio era que la mujer trabajara como mano de obra en la casa del marido y que le diera hijos. Aunque el matrimonio en Sumeria estaba basado en el principio de la monogamia y el patriarcado, el hombre podía, bajo ciertas circunstancias, mantener una concubina o una esclava, pero ellas jamás alcanzaban el estatus de la mujer legítima.
En Sumeria el marido podía entregar a su mujer como parte de pago por sus deudas en el trabajo. Si el marido cometía adulterio no recibía ningún tipo de castigo o llamada de atención, pero eso no estaba permitido para las mujeres pues serían castigadas, a no ser que el marido la perdonase.

RELIGIÓN
Los sentimientos religiosos eran parte muy importante en la vida de todos los habitantes de Mesopotamia. Adoraban a muchos dioses (es decir eran politeistas), representados como fenómenos naturales o con características antropomórficas. El dios principal desde tiempos antiguos para los sumerios fue Enlil, mientras que para los babilonios lo fue Marduk, considerado dios de la creación y que era representado sobre dragones - serpientes.




Según la religión mesopotámica, se creía en la supervivencia del alma después de la muerte. El alma era considerada como una sombra, que al morir, se separaba del cuerpo y deambulaba hasta el entierro.

El dios principal de cada ciudad tenía como morada un templo o zigurat que además de cumplir funciones religiosas era el centor de las actividades políticas, judiciales, económicas y sociales. A la entrada de los templos se acostumbraba colocar animale stemibles , como leones, para detener a los espíritus malignos.





LOGROS CULTURALES
En el aspecto científico, los sumerios inventaron la primera forma de escritura, la cuneiforme, llamada así por la forma de cuña de sus caracteres que representaban situaciones de la vida cotidiana. Esta escritura se realizaba con una caña afilada sobre una tablilla de arcilla húmeda que al secar permitía que los signos perdurasen.





Los sumerios también crearon el horóscopo y la semana con siete días.
En arquitectura, fueron los primeros en emplear el ladrillo en la construcción de templos y palacios. En agricultura, construyeron numerosos canales de riego.
Durante el reinado babilónico se consolidó el primer sistema de leyes, conocido como Código de Hammurabi, que rigió la vida de las personas. Este código estuvo basado en el principio de “ojo por ojo y diente por diente”, también denominado “Ley del Talión”. De acuerdo a este código la persona que cometía un delito grave contra personas libres recibía un daño físico equivalente.
Rey Hammurabi


ACTIVIDADES:

1. Explica:

a) ¿Por qué Mesopotamia ofrecía condiciones inmejorables para el desarrollo de la agricultura?
b) La situación de la mujer en Sumeria (es decir si estás de acuerdo o no).
c) ¿Por qué se dice que la población en Mesopotamia fue politeista?
d) ¿Cuáles fueron los princiales productos agrícolas cultivados por los hombres en Mesopotamia?
e) ¿Cuáles son los logros culturales alcanzados por los hombres de Mesopotamia?
f) ¿Quiénes conformaban la nobleza en Mesopotamia? ¿Qué papel cumplían dentro de la sociedad mesopotámica?

2. Verdadero o Falso:

  • Mesopotamia se localizó en el continente europeo.
  • Los hombres y mujeres en Mesopotamia tenían igualdad de derechos.
  • En Mesopotamia se adoraba a un único Dios.
  • El primer reino en ocupar Mesopotamia fue el reino Caldeo.
  • Su principal actividad económica era el comercio.
  • Mesopotamia era bañada por las aguas del río Nilo.
  • El código de Hammurabi tenía como base la Ley del Talión.
  • El reino persa conquistó al reino babilónico.
  • En Mesopotamia se creía en la vida en ultratumba.
  • La escritura en Mesopotamía fue de tipo cuneiforme.

3. Completa los espacio en blanco:

  • .........................................................Fue el dios más importante para los babilónicos.
  • Los ríos ........................................... y ............................................. bañaban Mesopotamia.
  • Mesopotamía se ubicó, principalmente, en el actual país de ..............................................
  • En Perú la ciudad de ............................................... fue contemporánea a Mesopotamia.
  • El primer conjunto de Leyes que permiten regir la vida civil es llamado ...............................................................................

4. Razona:

¿Cuál de los aportes creados por los pueblos de Mesopotamia es el que más te ha llamado la atención? ¿Por qué?

lunes, 16 de junio de 2008

CARAL


«La Ciudad de las Pirámides», como también la han denominado algunos visitantes, por los 6 grandes volúmenes piramidales que se observan desde el fondo del valle, se encuentra sobre una terraza aluvial, en un paisaje grisáseo y árido, rodeada por las vistosas cumbres rocosas de las estribaciones costeñas de la cordillera de los Andes, Es un medio desértico, con dunas que contrastan con el colorido verdoso del valle, del cual se separa por una serie de terrazas aluviales, formadas sucesivamente a través de tiempos geológicos,
El ambiente natural del área contribuyó a darle a Caral el carácter sagrado que tuvo; así la ciudad quedó aislada, elevada sobre el valle y alejada de la vida de éste, en una planicie, entre el cielo y los cerros.
La ciudad sagrada, que cubre un área aproximada de 50 ha, está conformada por más de 32 conjuntos arquitectónicos de diversa magnitud y función, de los cuales, hasta el presente, se han podido identificar seis edificaciones piramidales y una serie de construcciones medianas y pequeñas, entre templos, sectores residenciales, plazas públicas, anfiteatro, almacenes, altares, calles, etc. La mayoría se halla todavía cubierta con los escombros de las paredes, derribadas por el paso de] tiempo, y los materiales de¡ enterramiento ritual de las edificaciones, que hacían periódicamente los habitantes de la ciudad de Caral.












SOCIEDAD

Se hace evidente que la sociedad tuvo una organización jerarquizada, con estamentos sociales bien definidos: campesinos pescadores y los especialistas, que eran autoridades religiosas o gestores.




Los trabajadores, además de realizar las actividades económicas de subsistencia, agricultura, pesca, recolecta de mariscos y de aprovechar de los recursos naturales del monte ribereño, de los pantanos y de las lomas, estaban obligados a prestar servicios permanentes en las obras públicas: explotación de canteras, traslado de los bloques de piedra, algunos de grandes dimensiones, para la construcción y remodelación permanente de las edificaciones. Ellos también tuvieron a su cargo el acarreo de piedras y tierra en grandes volúmenes, para el enterramiento ritual de las construcciones, actividad realizada periódicamente.


LA RELIGIÓN
La religión tuvo un rol predominante en la vida de los pobladores y en su organización social, los templos destacaron en ¡os centros urbanos y en torno a ellos se desenvolvieron las actividades cotidianas de diverso orden. Cada asentamiento tuvo as¡ un carácter sagrado y los templos fueron el foco de la dinámica socioeconómica y política.
Estos templos sirvieron como fundamento de la cohesión social y recibieron una periódica remodelación, posiblemente en relación con observaciones astronómicas, una de las actividades efectuadas por los gestores de estas ciudades, encargados de la medición del tiempo y de la elaboración del calendario agrícola. Las varias piedras paradas o «huancas», identificadas en las plazas y atrios, habrían servido para esta función. El trabajo permanente de construcción-destrucción y reconstrucción de las estructuras en medio de rituales, ofrendase incineraciones, era también un modo de mantener las obligaciones de la población con la religión y de utilizar a ésta como medio de cohesión.

ASPECTOS DE LA ECONOMÍA
La sociedad que edificó el centro urbano de Caral se sustentaba de una economía mixta, basada en actividades agrícolas complementadas con la pesca en el mar y el río, con la recolecta de moluscos y con el aprovechamiento de los recursos vegetales y animales de¡ abundante monte ribereño y de las lomas.
Los feligreses de Caral se desplazaban por el valle, cultivaban en las estrechas márgenes del río Supe, de tierras muy fértiles, irrigables con facilidad mediante cortos canales que tomaban agua del río o de los abundantes «puquiales», por donde afloraba la mapa freática. Este medio debió nutrir a una abundante flora y fauna.
De la misma forma se aprovechó de los recursos del mar, ya sea por el valle de Supe o, más directamente, por una vía natural entre los cerros, que sale al valle de Huaura, a la altura del actual pueblo de pescadores de Végueta. Extrajeron, de preferencia, anchovetas, choros, mesodesmas y algas.

SIGNIFICACIÓN DE CARAL EN EL PROCESO CULTURAL PERUANO Y EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Los numerosos centros urbanos que contiene el valle de Supe, de gran complejidad y de temprana datación, realidad arqueológica no informada en otro lugar de¡ territorio nacional, convierten a este valle en una zona privilegiada para las investigaciones sobre el proceso civilizatorio en el país, situación que justifica el calificativo que le estamos dando: «Supe, El Valle Sagrado en los Albores de la Civilización en el Perú ».
En base a la información disponible, se puede afirmar que Cara¡ es uno de ¡os centros urbanos más extensos y complejos del Arcaico Tardío.
Su complejidad arquitectónica, su ordenamiento espacial y de extensión, y los testimonios de su cultura material permiten inferir, a falta de nuestro conocimiento sobre su escritura, la existencia de especialistas que lograron desarrollar ciencias aplicadas como la geometría, aritmética y astronomía, dentro del contexto religioso que se extendió en todas las actividades. Estos conocimientos fueron plasmados en la construcción de la ciudad y, posiblemente, en la confección del calendario. El instrumento ideológico les permitió el manejo de la población y de sus excedentes de producción.
En cuanto al continente americano, el Perú se presenta como el foco civilizatorio más antiguo, con arquitectura monumental y organizaciones sociales complejas, que anteceden en, por lo menos. mil años a las sociedades de similar nivel en Mesoamérica.
El Perú ha sido considerado como uno de los seis focos civilizatorios a nivel mundial, al lado de Egipto, Mesopotamia, China, India y Mesoamérica (Service 1968). Sin embargo, las investigaciones arqueológicas, en el caso peruano, no son todavía suficientes para conocer las características, condiciones y factores que intervinieron para configurar ese alto nivel de desarrollo.
En el plano mundial, podemos señalar que, cuando se construía en Egipto las pirámides de Keops y florecían las ciudades sumerias de Mesopotamia, hacia los 2550 años antes de Cristo, en Supe, Perú, se edificaba el centro urbano monumental de Caral.
También podríamos decir que, si los filósofos presocráticos de Grecia discutían sobre el origen de la vida hacia los 600 años antes de Cristo, en el centro urbano de Caral por lo menos 2000 años antes, anónimos filósofos explicaban a su pueblo diversos aspectos relacionados con la existencia de los hombres, los recursos naturales, el origen de la vida y de las cosas.


EL ABANDONO DE LA CIUDAD SAGRADA
Finalmente, después de varios siglos de ocupación, los habitantes de la ciudad sagrada decidieron abandonarla, no sin antes enterrar todas las construcciones con densas capas de guijarros, piedras cortadas y cantos rodados, cumpliendo con determinadas ofrendas a la usanza tradicional. Nada se dejó al descubierto. El clima, a través de los cuatro milenios siguientes, se encargó de acumular arena y contribuir en esta obra de enterramiento cultural.
En los tres primeros siglos de nuestra era, algunos grupos enterraron a sus muertos en ciertos sectores de la antigua ciudad, sin conocer ya su historia.
Sólo las excavaciones arqueológicas irán desenterrando las calles y barrios de este primigenio centro urbano y se podrá mostrar al mundo las obras realizadas por esta sociedad que logró el mayor esplendor de toda la historia del poblamiento del valle de Supe. No hubo all¡ otra época de similar importancia. Caral nunca volvió a ser habitada y eso ha permitido que lleguen hasta nosotros, sin alteraciones, los testimonios culturales de un pueblo en los albores de la civilización.