jueves, 31 de marzo de 2011

LAS ELECCIONES EN EL PERÚ DE LA DECADA DE 1870

La Constitución de 1860 y la ley electoral de 1861 sentaron el marco legal para las elecciones presidenciales y parlamentarias de la década de 1870. Los artículos 57 y 85 de la Constitución establecían la elección de un tercio del congreso cada dos años y un nuevo presidente cada cuatro. En conformidad con este reglamento constitucional, tres elecciones presidenciales y seis parlamentarias tuvieron lugar entre 1868 y 1878. La ley de 1861 dividió las elecciones en tres partes. En la primera de ellas el pueblo elegía delegados. En la segunda, estos últimos elegían al nuevo presidente y a los nuevos integrantes del congreso (un tercio de ellos era reemplazado cada dos años). En la tercera parte el congreso decidía si la elección de cada nuevo integrante y la del presidente habían sido legales. Los distintos partidos y facciones hacían campaña durante las tres fases de las elecciones. En la década de 1870 el pueblo eligió delegados en octubre; éstos luego eligieron a los nuevos miembros del congreso en noviembre y al nuevo presidente en mayo. El parlamento tomó su decisión final en julio. Este prolongado procedimiento era una importante razón por la cual las elecciones llevaban a un prolongado conflicto político. El electorado establecido por el artículo 38 de la Constitución de 1860 era muy amplio. Podían votar todos los varones de más de 21 años de edad que pudieran leer y escribir, o que pagasen impuestos, o que poseyeran un taller o algunas tierras. Legalmente, la mayoría de los varones adultos peruanos sí tenían el derecho al voto. Muchos artesanos poseían un taller o parcela de tierra afuera de las ciudades, y muchos campesinos tenían tierras como miembros de comunidades indígenas. Sin embargo, no sabemos cuántas personas realmente votaban. No cabe duda de que las autoridades municipales a cargo de registrar los votantes no respetaban las leyes, sino que más bien intentaban impedir que los oponentes políticos votaran y se rehusaban a registrarlos. Así, el primer objetivo de todo partido era controlar el registro electoral. Aunque no hay cifras exactas de participación electoral, todos los contemporáneos coincidieron en 1871 en que la mayoría de los hombres adultos tenía el derecho a votar en las elecciones generales. Esto quiere decir que los indios, que conformaban casi el sesenta por ciento de la población en 1876, fueron aceptados como votantes en ellas. No se veía esto como algo extraordinario, sino como algo normal. En la década de 1870 se pueden observar dos desarrollos importantes en materia de elecciones en nuestro país: En primer lugar, las clases baja y media ya no se contentaban con los presentes electorales y los contactos sociales, y exigían una representación política. La participación de las clases populares era necesaria para ganar las elecciones; ellos deseaban en consecuencia ser representadas por uno de sus filas. En 1871 la SIE (club electoral más importante de la campaña de 1871-72 y el núcleo del Partido Civil, el partido político más importante de los siguientes cincuenta años) apenas contaba con siete artesanos entre sus 272 miembros fundadores y de la junta central. Solamente uno de ellos tenía un cargo elevado en el club. Pero en 1877, cuando dos artesanos postularon como diputados suplentes a la cámara de diputados, el Partido Civil, que surgiera de la SIE, les respaldó. Unos cuantos días antes de que los dos candidatos fueran proclamados, una asamblea de artesanos exigió que uno de ellos postulara a una curul en la cámara de diputados, y no sólo como suplente. Era una novedad que los artesanos postularan al congreso porque a diferencia de sus predecesores y potenciales colegas en él, se trataba de trabajadores manuales. Por último, en 1878, Francisco González, del Cusco, pasó a ser el primer artesano en el congreso. González había sido de lejos el candidato más popular y respetado en esta ciudad, pero el Partido Civil, que tenía la mayoría en el parlamento, se opuso. Como su candidato había sido claramente derrotado, la dirigencia del partido tuvo que aceptar que era «imposible» darle la victoria no obstante contar con una cómoda mayoría en el congreso. Decidieron por ello anular la elección en dicho departamento. Para impedir esta medida, el artesano se ofreció a colaborar con los civilistas en el parlamento, presentando como garante a Pedro José Tordoya, el obispo del Cusco. La dirigencia partidaria aceptó y González entró a la cámara de diputados. En segundo lugar, las campañas electorales de la década de 1870 se hicieron muy prolongadas y costosas. Hasta los hombres acaudalados se abstenían de postular por temor a gastar su dinero sin ganar. En 1877, por ejemplo, se calculó que la campaña de cuatro candidatos de Lima respaldados por el Partido Civil costaría 60,000 soles. Nadie deseaba gastar 15,000 soles. Por lo tanto, la mitad del dinero tuvo que conseguirse a través de donativos. Resumen del trabajo titulado: Elecciones y participación política en el Perú del siglo XIX: la campaña presidencial de 1871-72 - Autor: Ulrich Mücke



ACTIVIDADES:


1. MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Selecciona la información más importante que aparece en este trabajo y con ayuda la siguiente dirección:

http://portal.jne.gob.pe/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2005/Exp_HistoriaProcElect.pdf


elabora un esquema titulado: Elecciones en la década de 1870 ¿Quiénes podían votar?. Además agrega datos adicionales para enriquecer tu trabajo )por ejemplo, por qué era importante contar con el voto de determinado grupo social, quiénes estaban excluidos, etc.).


2. PENSAMIENTO CRÍTICO:


a) ¿Piensas que las elecciones presidenciales en la década de 1870 fueron muy o poco excluyentes? ¿Por qué?


b) En la actualidad y a diferencia de las elecciones del siglo XIX, todas las personas tienen derecho al voto, incluyendo los(as) analfabetos(as). ¿Crees que el voto de estas personas puede ser manipulado? ¿Por qué?


c) Las mujeres peruanas recien obtienen su derecho a sufragar en elecciones a mediados del siglo XX (En 1955 durante el gobierno del Presidente Odría), ¿Te parece importante la participación femenina en los procesos electorales? ¿Por qué?