
FRANCISCO PIZARRO



El presente blog ha sido realizado con el propósito de ayudar a mis amigos y amigas de educación secundaria, de Fe y Alegría 13 principalmente, a entender las Ciencias Sociales de manera sencilla y amena y así fortalecer el amor a lo nuestro.
FRANCISCO PIZARRO
GOBIERNO
Chimú se caracterizó por presentar un gobierno militarizado en el que la cabeza era el rey o Gran señor. El primer rey chimú fue Tacaynamo quien fundó el reino Chimú y estableció como su capital a la ciudad de Chan Chan. Al rey lo acompañaban en el gobierno un grupo de administradores que se encargaban del cobro de impuestos, el control de la producción, entre otras funciones. Después de Tacaynamo otros reyes van a gobernar Chimú, entre ellos, Guacricaur, hijo de Tacaynamo.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los Chimúes tuvieron gran preocupación por el orden social; elaboraron un sistema muy rígido y a través del cual controlaban a todos los sectores de la sociedad.
Existieron clases sociales muy diferenciadas: una clase alta, constituida por los dirigentes. Una clase intermedia, constituida por los sacerdotes. Finalmente, la clase dominada compuesta por campesinos, comerciantes y artesanos. Había también esclavos o yanas, eran prisioneros de guerra que estaban obligados a trabajar sin ningún tipo de beneficio.
LA ECONOMÍA
Los Chimúes lograron imponerse a la naturaleza seca de la Costa mediante la implementación de notables obras de irrigación: canales y represas. La actividad económica básica fue la agricultura, para la cual construyeron numerosos canales de riego, pero también practicaron la pesca como actividad complementaria.
Los hombres de Chimú, con el propósito de ganar más tierras de cultivo, construyeron wachaques al igual que los paracas. Los wachaques eran chacras hundidas, que aprovechaban la humedad del suelo, el cual era enriquecido con restos de especies marinas quedando listos para ser cultivados. Por otra parte, los chimúes también practicaron el intercambio comercial con otras zonas con el propósito de conseguir aquellos productos que necesitaban.
LA RELIGIÓN
En Chimú se adoraron a varios dioses locales, como la Luna, el Sol, las estrellas y el mar. Asimismo, creían en la existencia del más allá. Por este motivo, los cadáveres eran enterrados con valiosas ofrendas y objetos personales que les podrían servir en la otra vida.
MANIFESTACIONES CULTURALES
La cerámica Chimú se caracteriza porque se utilizaron moldes en su elaboración. Predominan los ceramios de cuerpo globular con base plana y asa estribo, pero también existen aquellos que poseen asa puente. Los colores que emplearon fueron el negro lustrado u opaco y el color rojo ocre. Generalmente, los ceramios Chimúes se caracterizan por estar adornados con una pequeña escultura que representa la figura de un monito.
Los Chimúes construyeron varias ciudades las cuales albergaron un gran número de habitantes. La capital de la cultura Chimú fue la ciudad de Chan - Chan, ubicada cerca de la actual ciudad de Trujillo. Esta ciudad, de forma rectangular, ocupó una extensión de aproximadamente 20 Km². Fue construida a base de adobes y adobones. Sus paredes estaban decoradas con pinturas murales y decoración en alto relieve que representan figuras mitológicas, figuras geométricas y elementos de la flora y fauna.
Los chimúes destacaron en el campo de la metalurgia, siendo considerados los mejores metalistas del Perú Antiguo. Fue tal la fama de estos orfebres que, cuando los incas llegaron a esta zona, trasladaron a varios de ellos al Cuzco para que fabriquen objetos preciosos para el Inca y también para que enseñen sus técnicas a los orfebres cuzqueños.
Conocieron técnicas como la fundición, la soldadura, el martillado, entre otras. Produjeron gran cantidad de objetos metalúrgicos, unos con fines ceremoniales y otros con fines religiosos. Destacan los cuchillos ceremoniales o tumis y las mascaras adornadas con piedras preciosas como las esmeraldas. Los metales que emplearon fueron el oro, la plata y el cobre.
LOS CHINCHA: Una cultura de comerciantes exitosos
Esta cultura ocupó los valles de Chincha, Ica, Pisco y Nazca, en la actual región Ica. Su centro político o de gobierno estuvo en el valle de Chincha.
Aunque la cultura Chincha ocupó básicamente los valles mencionados, su influencia llegó hasta parte de la región Arequipa. Sus inicios se encontrarían en el año 1000 y llegaría hasta el año 1470.
El gobierno de la cultura Chincha fue de tipo aristocrático, es decir estuvo a cargo de un grupo minoritario de nobles. Además, fue un gobierno autoritario y centralizado. A la cabeza se encontraba el señor o rey de Chincha.
Su sociedad estuvo conformada por diferentes grupos:
· La nobleza, quienes ocupaban los cargos más importantes.
· Los sacerdotes, eran los intermediarios entre los dioses y los hombres.
· El pueblo, integrado por comerciantes, artesanos, campesinos y pescadores.
La sociedad Chincha vivió de tres actividades: la agricultura, la pesca y el comercio, siendo el comercio la actividad más importante. A pesar de poseer tierra fértiles, los alimentos no eran suficientes, por lo que los hombres de esta cultura desarrollaron otras actividades económicas. Para practicar el comercio emplearon tanto la vía marítima como la terrestre.
Los chincha contaban con caballitos de totora para realizar su comercio marítimo. Llevaban productos agrícolas que luego intercambiaban con pueblos norteños por piedras preciosas, oro y cobre. Se sabe que navegando habrían llegado hasta Ecuador.
El comercio terrestre se realizó a través de camélidos sudamericanos. Comercializaron con pueblos del Cusco y de Puno. De estas regiones obtuvieron charqui (carne seca de llama), lana, cobre, etc.
Aunque ocupó los territorios de las culturas Nazca y Paracas, la cultura Chincha no tuvo una cerámica muy sofisticada, sino simple. Mayormente fue de tipo utilitaria.
La forma de los ceramios fue diversa: vasos, jarras, platos, cántaros. Hay que destacar que los ceramistas de Chincha abandonaron el uso del asa puente.
Los colores más utilizados fueron el blanco y el negro sobre fondo rojo. Sus motivos fueron, principalmente, figuras geométricas y zoomorfas.
a) Forma: …………………………………………..
b) Color: ……………………………………………
c) Utilidad: ………………………………………….
d) Asa: ............................................................
e) Figura que representa: ……………………………………..
3. EXPLICA CON TUS PROPIAS PALABRAS Y DE MANERA COHERENTE:
a) ¿Cómo vencieron los Chimú el medio geográfico desértico en el que se desarrollaron?
b) ¿Por qué las personas en Chimú eran enterradas con sus objetos personales y ofrendas?
c) ¿Por qué se afirma que los chimúes fueron grandes orfebres?
d) Si los chincha poseían buenas tierras agrícolas ¿Por qué no fue la agricultura su actividad económica más importante?
4. ELABORA UINA LÍNEA DE TIEMPO COMPARATIVA PARA UBICAR EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CULTURAS CHIMÚ Y CHINCHA (mabas culturas deberán estar ubicadas en la misma línea). ESCALA 2 CM = 100 AÑOS.
4. ILUSTRA CON DIBUJOS O FIGURAS RELACIONADAS AL TEMA.
Una característica importante de la gente de la cultra mochica, así como de otras culturas que se desarrollaron en el Intermedio Temprano, es que habían realizado grandes progresos en diversas áreas de la tecnología hidráulica (que es la técnica que estudia el transporte y distribución del agua en los terrenos de cultivo), que permitieron irrigar y cultivar numerosos valles. Los mochicas, por ejemplo, construyeron sistemas de irrigación, pozos de agua, canales de regadío, etc. logrando transportar el escaso líquido elemento por el suelo árido de nuestra Costa. Para la población esto significó la obtención de más productos agrícolas, de una mayor y mejor alimentación y de un notable aumento del número de la población.
El principal producto agrícola fue el maíz, que era utilizado para preparar cancha y chicha de jora. Otros productos de consumo cotidiano fueron los pallares, frijoles, camote, calabaza, loche, palta, papaya, lúcuma y pepino. También consumían papa gracias a que practicaron el trueque o intercambio de productos con otros pueblos de la Sierra. La dieta alimenticia era complementada con la pesca, gracias a su cercanía al mar. Contaban con redes de pescar, arpones, anzuelos, y embarcaciones de paja conocidas como caballitos de totora, que aun en la actualidad se siguen construyendo y utilizando.
Los diferentes estudios realizados, demuestran que Mochica debió ser un Estado muy bien organizado, con grandes obras públicas. Se cree que el Estado Mochica fue militarista y agresivo, utilizaron las guerras de conquista para poder expandir sus territorios.
La clase gobernante estuvo conformada por un pequeño grupo de Nobles Militares, donde el máximo jefe era llamado Cie - Quich, gobernante de todos los valles mochica. Luego venían los Alaec, que eran los reyes de un sólo valle, subordinados a la autoridad máxima.
Después encontramos a los sacerdotes, que eran muy respetados por todo el pueblo, pues conocían los "secretos" de la agricultura. Estos sacerdotes vivían en templos de pirámide trunca, a diferencia de los nobles que vivían en palacios. Los sacerdotes estuvieron encargados de la adoración del dios más importante de los mochicas: el Aia - Apaec, que tenía dientes de felino, el rostro arrugado y unos bigotes que le salían de la nariz. Seguían a los sacerdotes, el pueblo, que estaba conformado por pescadores, campesinos, artesanos y soldados. Finalmente encontramos a los esclavos, gente que no gozaba ningún privilegio y que en realidad eran prisioneros de guerra, utilizados para realizar sacrificios humanos.
Casi todo lo que se conoce sobre la vida de los mochica es gracias a sus ceramios, considerados los más hermosos del antiguo Perú. Su forma es diversa, pero predomina la globular con asa estribo y pico de botella. Es una cerámica bícroma, pues destacan dos colores: el blanco cremoso y el pardo rojizo.
En la metalurgia trabajaron el oro y piedras preciosas en la elaboración de adornos como brazaletes, aretes, pectorales, máscaras, etc.
En lo que respecta a sus construcciones, emplearon el adobe, tanto para construir viviendas y templos. La forma de sus templos fue la de pirámide trunca. Entre los principales destacan la Huaca del Sol, dedicada al culto del dios Aia - Apaec y la Huaca de la Luna, dedicada a la adoración de los muertos, ambos templos ubicados en la ciudad norteña de Trujillo, - La Libertad.
ACTIVIDADES:
1. VERDADERO (V) O FALSO (F): (MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN)
. La cultura moche se desarrolló en la costa sur del país.
. Los moche fueron un pueblo pacífico.
. Su cerámica fue, principalmente, globurar con un solo pico y asa estribo.
. Los huacos retrato son ejemplos de cerámica pictórica.
. En sus construcciones emplearon piedra y arena.
. Su actividad ecopnómica principal fue la pesca.
. Cultivaron con ayuda de las aguas del mar.
. Hicieron hermosos trabajos en oro.
. Desarrollaron mucho en el campo de la tecnología hidraulica.
. Su producto agrícola más importante fue la papa.
2. EXPLICA (PENSAMIENTO CRÍTICO)
a) ¿Por qué crees que ha sido importante estudiar a la cultuira mochica?
b) ¿Qué entiendes por tecnología hidraulica?
c) ¿Fue importante para las culturas de la costa desarrollar la tecnología hidraulica? ¿Por qué?
d) ¿Qué aporte cultural crees que es el que más destaca en la cultura mochica? ¿Por qué?
3. UBICA EN EL TIEMPO: (UBICACIÓN ESPACIO - TIEMPO)
Elabora una línea de tiempo de la cultura mochica a escala 2cm = 100 años
ORGANIZACIÓN SOCIAL - POLÍTICA
Dentro de la sociedad Nazca los guerreros tuvieron un lugar privilegiado. Fueron hombres respetados y temidos. Existió también una clase sacerdotal que al parecer no tuvo poder político, sólo religioso. Los nazca lograron expandir su territorio gracias a las conquistas de tipo violenta, es decir utilizando el poderío militar, esto se deduce en base a los siguientes hechos: gran cantidad de armas encontradas en las tumbas, las cabezas trofeos que se muestran en la cerámica, las existencia de ciudades fortificadas, etc. Al producirse un enfrentamiento entre dos pueblos el guerrero vencedor tenía el derecho de sacarle la cabeza al enemigo caído. La cabeza, llamada por esto cabeza - trofeo, era colocada a la cintura o al cuello.
Por debajo de los sacerdotes se encontraba el pueblo, grupo que estaba conformado por pescadores, artesanos y agricultores quienes vivían alrededor de las principales ciudades de Nazca.
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA HIDRAULICA
En lo que respecta a sus construcciones se utilizaron el adobe, madera, pero mayormente el barro y la caña (quincha). Sus construcciones tuvieron forma rectangular y de pirámide trunca. Entre sus principales construcciones tenemos: a la ciudad de Cahuachi, capital de la cultura Nazca, la ciudad de Estaquería y la Huaca del Loro.
Debido a que la cultura Nazca se desarrolló en la Costa, sufrieron casi permanentemente la escasez del agua, pero esto no significó un grave problema para la gente de Nazca, ellos al igual que los Mochica, lograron un alto desarrollo en el campo de la Tecnología Hidráulica, teniendo en la agricultura a su principal actividad económica. Construyeron reservorios, para almacenar agua, canales de irrigación para transportar el líquido elemento y puquios o sistema de acueductos, a través de los cuales se captaba el agua del subsuelo para hacerla llegar a la superficie hasta los campos de cultivo. Los Nazcas construyeron más de 40 puquios y muchos de ellos siguen siendo utilizados hoy en día.
LÍNEAS DE NAZCA
En la cultura Nazca también llama la atención las famosas y gigantescas líneas y figuras de las Pampas de Nazca, descubiertos por el peruano Toribio Mejía y luego estudiados y protegidos por la arqueóloga alemana María Reich. Pero, ¿cómo hicieron estas líneas y figuras? Bueno, para hacer las líneas se cree que colocaron estacas en el suelo que permitieron el trazado de una línea recta. En cuanto a las figuras se piensa que se tuvo un modelo pequeño que luego fue ampliado en la pampa, utilizando el sistema de las cuadrículas. Entre las principales figuras podemos mencionar las siguientes: el pez, la araña, el mono, el colibrí, el pelícano, el perro, el loro, el lagarto, etc. Y ¿para qué sirvieron? Se ha discutido mucho sobre la función de estas líneas. Paul Kosok y María Reiche son los que más han estudiado estas representaciones. Sostienen que las líneas y figuras sirvieron como un calendario agrícola, que permitía estudiar los movimientos del Sol, la Luna, las estrellas y planetas.
Líneas de Nazca
María Reiche
ACTIVIDADES:
1. Completa las oraciones en blanco: (MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN)
a) La cultura Nazca tuvo su centro principal de desarrollo en la región .....................................
b) .............................................. fue la principal estudiosa de las líneas de Nazca.
c) Los Nazca tuvieron como principal actividad económica a la ....................................................
d) La forma típica de los huacos Nazca es la ....................................................................................
e) Dentro de la composición social de la cultura Nazca los .......................................... tuvieron el poder.
f) ........................................................... Fue la ciudad capital de la cultura Nazca.
g) La cerámica Nazca se caracteriza por el ........................................................... es decir, que no permitían dejar ningún espacio sin pintar
h) Para poder almacenar agua en tiempos de sequía los hombres de Nazca construyeron .....................................................
2. Observa los siguientes ejemplares de cerámica Nazca y escribe 4 características principales:
a) Forma: .........................................................................................
b) Tipo de asa: .................................................................................
c) Decoración: ..................................................................................
d) Color: ............................................................................................
3. Explica de manera breve y coherente: (PENSAMIENTO CRÍTICO)
a) ¿Cómo es que los nazca lograron hacer de la agricultura su principal actividad?
b) ¿Cómo es que los historiadores saben que los hombres de Nazca expandieron su territorio de manera violenta y militar?
c) ¿Por qué se dice que los nazca expresaron en su cerámica el "horror al vacío"?
d) ¿Cuál habría sido la función que habrían tenido las líneas de Nazca, de acuerdo a la mayoría de estudios realizados?
4. ELABORA: (UBICACIÓN ESPACIO - TIEMPO)
. Una línea de tiempo para ubicar a la cultura Nazca a escala 2cm = 100 años.
MAPA DEL IMPERIO HUARI
En un principio Huari nace como una cultura regional, pero muy pronto alcanzó una gran expansión territorial, gracias a que poseía un poderoso ejército que conquista a los pueblos vecinos. Una vez que un pueblo era conquistado se le imponía la religión Huari que estuvo representada por "el dios de las varas". Alrededor del 800 d. C. aproximadamente, Huari alcanzó la máxima expansión territorial, llegando por el norte hasta Cajamarca y Lambayeque, y por el sur hasta Cusco y Puno.
Además existió una sólida organización social. Las clases sociales se clasificaban en: clase poderosa (conformada por un grupo de personas que dirigía el imperio), luego estaban los funcionarios administrativos de las ciudades, seguía el ejercito y al final se encontraba el pueblo, conformado por artesanos, pastores y campesinos, quienes eran la mayoría.
Con respecto a la religión los Huari adoraron a numerosos dioses pero, como señalamos anteriormente, poseían un dios principal: "el dios de las varas". Junto al dios principal hay divinidades menores como felinos, halcones, entre otros.
DIOS DE LAS VARAS
Sus construcciones destacan por utilizar la piedra como elemento principal aunque también emplearon el barro. La ciudad para los Huari significaba "poder", porque desde la ciudad se podía ejercer el control y dominación sobre el resto del territorio. La forma de sus construcciones fue la rectangular y se caracterizaron también por poseer grandes murallas que la rodeaban. Contaban asimismo con una extensa red de canales por donde discurría el agua. Destacan las ciudades de Piquillacta en Cusco y Huiracochapampa en Ayacucho.
La gente de Huari destaca también por su cerámica, la cual no sólo servía para fines domésticos sino también para fines religiosos y de transmisión de mensajes oficiales.
La cerámica Huari tuvo diversas formas, pero destacan los grandes vasos de boca ancha. Fue policroma y estuvo decorada con diversas figuras entre las que destacan serpientes, hombres con apariencia de felino, figuras geométricas y la figura de su dios principal.
El área que abarcó la cultura Tiahuanaco aparece en azul
Los tiahuanaco también realizaron maravillosas obras de escultura. Trabajaron la piedra, es por eso que se les conoce como escultores líticos. Realizaron estatuas, cabezas clavas y portadas, como la Portada del Sol ubicada en el templo de Kalasasaya. En lo que respecta a la metalurgia en Tiahuanaco lograron alear el cobre con el estaño para producir bronce, lo que les permitió fabricar herramientas más duras para labrar la piedra. Asimismo, trabajaron el oro y la plata para elaborar adornos de caracter religioso.
ACTIVIDADES:
1.VERDADERO (V) o FALSO(F) (MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN)
a) Tiahuanaco se desarrolló en el Intermedio Temprano. ( )
b) La gente de Tiahuanaco tuvo en la cerámica a su principal actividad económica. ( )
c) Los keros de Tiahuanaco eran elaborados en madera. ( )
d) El princiupal dios de Tiahuanaco fue el Inti. ( )
e) Conquistaron a pueblos de sitios de menor altitud para que sean ellos los que trabajen la tierra. ( )
f) Sus construcciones destacan, principalmente, por su forma piramidal. ( )
g) La gente de Tiahuanaco no conocio el oro. ( )
h) En su alimentación el producto agrícola principal fue el maíz. ( )
i) En su cerámica el anaranjado fue el color principal. ( )
j) Sus construcciones son monumentales y hechas de barro. ( )
2.Reflexiona (PENSAMIENTO CRÍTICO)
A) ¿Qué importancia tuvo el lago Titcaca para la gente de Tiahuanaco?
C)¿Fue el medio geográfico donde se desarrolló la cultura Tiahuanaco favorable para la agricultura? ¿Por qué?
D) ¿Por qué los tiahuanaco formaron colonias en los departamentos actuales de Moquegua y Tacna?
E) ¿Cuál consideras es el aporte cultural más importante que nos han dejado los Tiahuanaco
3. Elabora (UBICACIÓN ESPACIO - TIEMPO)
· Una línea de tiempo sobre la cultura Tiahuanaco a escala 2cm = 200 años.
PROCESO HISTÓRICO
Debido a sus inmejorables condiciones para la agricultura, a pesar de poseer un clima cálido con escasas lluvias, Mesopotamia ocupaba un territorio fértil que favoreció el desarrollo de grandes reinos en la antigüedad, por ejemplo: los sumerios, los acadios, los asirios, los babilonios y los persas. Todos estos grupos sociales fueron el resultado del mestizaje entre poblaciones locales y grupos invasores.
La primera gran civilización que ocupó la región de Mesopotamia fue la sumeria (se ubicó en el extremo sur de Mesopotamia cerca del Golfo Pérsico), hacia el 3500 a. C. Luego se impondría el Imperio Babilónico, alrededor del 1750 a. C., que caería con la dominación asiria hacia el 746 a. C. Finalmente, ésta sucumbiría ante los persas, en el 539 a. C.
ECONOMÍA
La agricultura era la base de la economía de Mesopotamia y sólo era posible con la ayuda del riego artificial. Los sumerios, al asentarse en la región, construyeron una red de canales que les permitió cultivar con éxito diversos productos y de esa manera conquistar más y más tierras.
Los productos de cultivo más importantes fueron los cereales, como el trigo y la cebada. Al igual que los egipcios los sumerios pagaban un impuesto por las tierras que trabajaban.
Asimismo, practicaron el comercio a través del intercambio de productos.
SOCIEDAD Y POLÍTICA
Socialmente existían tres grupos sociales: Nobles, pueblo y esclavos. Los nobles como el rey, los funcionarios y los sacerdotes formaban la elite de la sociedad por lo que ejercían control, es decir dominaban. La base estaba constituida por los agricultores. A diferencia de Egipto, los esclavos eran muy numerosos, en su mayoría prisioneros de guerra.
LA MUJER SUMERIA
Según las leyes sumerias, la finalidad del matrimonio era que la mujer trabajara como mano de obra en la casa del marido y que le diera hijos. Aunque el matrimonio en Sumeria estaba basado en el principio de la monogamia y el patriarcado, el hombre podía, bajo ciertas circunstancias, mantener una concubina o una esclava, pero ellas jamás alcanzaban el estatus de la mujer legítima.
En Sumeria el marido podía entregar a su mujer como parte de pago por sus deudas en el trabajo. Si el marido cometía adulterio no recibía ningún tipo de castigo o llamada de atención, pero eso no estaba permitido para las mujeres pues serían castigadas, a no ser que el marido la perdonase.
RELIGIÓN
Los sentimientos religiosos eran parte muy importante en la vida de todos los habitantes de Mesopotamia. Adoraban a muchos dioses (es decir eran politeistas), representados como fenómenos naturales o con características antropomórficas. El dios principal desde tiempos antiguos para los sumerios fue Enlil, mientras que para los babilonios lo fue Marduk, considerado dios de la creación y que era representado sobre dragones - serpientes.
ACTIVIDADES:
1. Explica:
a) ¿Por qué Mesopotamia ofrecía condiciones inmejorables para el desarrollo de la agricultura?
b) La situación de la mujer en Sumeria (es decir si estás de acuerdo o no).
c) ¿Por qué se dice que la población en Mesopotamia fue politeista?
d) ¿Cuáles fueron los princiales productos agrícolas cultivados por los hombres en Mesopotamia?
e) ¿Cuáles son los logros culturales alcanzados por los hombres de Mesopotamia?
f) ¿Quiénes conformaban la nobleza en Mesopotamia? ¿Qué papel cumplían dentro de la sociedad mesopotámica?
2. Verdadero o Falso:
3. Completa los espacio en blanco:
4. Razona:
¿Cuál de los aportes creados por los pueblos de Mesopotamia es el que más te ha llamado la atención? ¿Por qué?