lunes, 25 de julio de 2011

LOS MAYAS

Hola amigos(as) del 2do. año en esta oportunidad vamos a estudiar a los mayas. Aquí encontrarás toda la información sobre esta cultura y las actividades que tendrás que realizar. Bueno, espero que cumplas con el trabajo porque te va a permitir ampliar tus conocimientos y conocer más acerca de hombres y mujeres que en el pasado tuvieron una vida asombrosa.

INFORMACIÓN SOBRE LOS MAYAS
Los mayas ocuparon los actuales territorios de Honduras, Guatemala, Belice y parte de México, sobre la península de Yucatán, un extenso territorio donde predominaba una densa selva tropical.

1. HISTORIA
Se divide en tres períodos:
• Maya preclásico (1000 al 250 a. C.): después de vivir en grupos pequeños e igualitarios, los mayas experimentaron una gran explosión demográfica y cultural apoyada en el manejo del agua y de la tierra.
• Maya clásico (250 a. C. al 900 d. C.): en este período los mayas alcanzaron su mayor desarrollo cultural, se construyeron grandes centros ceremoniales y urbanos. Destacan ciudades como: Tikal, Copán y Palenque.
• Maya postclásico (900 al 1521): las ciudades mayas son abandonadas, la causa real no es conocida pero al parecer los recursos eran cada vez menos abundantes y los diferentes pueblos vivían enfrascados en guerras. Se produce el contacto con los españoles en 1511.

2. ECONOMÍA
La agricultura constituyó la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Sus técnicas combinaban formas muy arcaicas con otras muy elaboradas, como la tumba y la quema o la irrigación y el drenaje. Los mayas cultivaban también algodón, fríjol, chile, tomate, camote (batata), yuca, cacao y otras especies comestibles. Cocinaban alimentos como los tamales y tortillas elaboradas con maíz.
Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao: de su semilla se obtiene una pasta para elaborar una bebida preparada con agua, pues no había ganado que pudieran dar leche.
Como unidad de cambio utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que empleaban también en los trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.


3. SOCIEDAD
Los mayas no conformaron una cultura homogénea, ya que estuvieron conformados por distintas ciudades, al parecer un total de 28, cada cual tenía su propia lengua, aunque todos ellos compartían los ámbitos económico, artístico, religioso e intelectual.
Su sociedad estuvo muy jerarquizada existiendo dos clases sociales: los nobles y el pueblo. Los mayas de la nobleza practicaron la deformación craneana mediante la utilización de tablas para aplanar sus cráneos. Se limaban los dientes en forma puntiaguda y se incrustaban laminillas de jade (piedra preciosa) y otros metales. Su indumentaria era muy ligera, pero elaboraron bellos adornos con hilos, plumas y metales para cubrir su cuerpo. El pueblo se dedicaba principalmente a los trabajos del campo y vivían organizados en familias. Cultivaban una milpa, terreno donde no se podía realizar la tala de árboles, ya que para los mayas los árboles eran sagrados.
Como gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social.

4. GOBIERNO
Cada ciudad estaba gobernada por una autoridad política principal, el Halach Unic, jefe supremo considerado como representante de los dioses. El batab era el segundo jefe; este debía colaborar con el jefe principal y aconsejarlo para solucionar situaciones difíciles. Cómo se puede entender en la cultura Maya no existió un único rey como era el caso de los Incas, sino que cada ciudad maya tuvo a su propio gobernante.

5. LOGROS CULTURALES
La cultura maya produjo una arquitectura monumental. Estos grandes recintos eran ciudades e importantes centros ceremoniales. La forma preferida de sus construcciones fue la de pirámide trunca.
También descubrieron el valor matemático cero (0). La importancia del cero es innegable, pues permite resolver muchas operaciones matemáticas. Tuvieron un sistema de escritura, la misma que se caracterizó por ser jeroglífica. Estos escritos, reciben el nombre de códices y se realizaban en las paredes de sus templos, estelas de piedra o sobre unos papeles especiales fabricados de maguey (una especie de cactus).
Las técnicas del hilado del algodón, la lana y el ixtle (obtenido de la yuca), además del tinte y el tejido, consiguieron un elevado grado de perfección. Los mayas utilizaban dos tipos de telares: el de cintura y, con menor frecuencia, el de estacas. A través de los motivos de los tejidos las mujeres mayas transmitían mitos y símbolos de sus respectivos pueblos.

6. RELIGIÓN
Sobre la religión Maya se puede decir que fue politeísta y que sus dioses estuvieron clasificados en buenos y malos. Su máximo dios era llamado Kukulkán y era considerado el dios de los vientos y el gran conquistador y fundador Maya.

Ahora que ya has revisado la información te invito a que veas el siguiente video donde vas a ampliar tu conocimiento sobre los mayas.





ACTIVIDADES:

1. PENSAMIENTO CRÍTICO
A) ¿Debido a que se cree que la civilización maya llegó a su fin?
B) ¿Que opinión te merece la vida de los hombres y mujeres mayas?
C) ¿Crees que el territorio que los mayas ocuparon fue favorable o no para su desarrollo? ¿Por qué?

2. MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Con la información del texto y del video elabora:
a) Un dibujo para representar las construcciones mayas
b) Un dibujo para representar las códices mayas
c) Un dibujo para representar los principales productos agrícolas que cultivaban los mayas.

3. UBICACIÓN ESPACIO - TIEMPO
En un mapa mudo de América del Norte pinta los actuales países qeu antiguamente fueron territorios mayas.

4. REFLEXIÓN
¿Qué te ha parecido el tema que acabas de trabajar? ¿Por qué?

martes, 21 de junio de 2011

LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA

Egipto se ubica en el extremo noreste del continente africano. Limita por el norte con el mar Mediterráneo, por el oeste con el desierto de Libia, por el este con el mar Rojo y por el sur con el desierto de Nubia.
Posee un clima cálido y seco, llueve muy poco y su único río es el Nilo.
Los primeros habitantes que poblaron el territorio egipcio lo hicieron aproximadamente al final del Neolítico, en el año 4000 a. C.

Al inicio se formaron dos reinos:
• Al sur, el Alto Egipto, ocupado por el valle del Nilo.
• Al norte, el Bajo Egipto, ocupado por el delta que forma el Nilo antes de desembocar en el mar Mediterráneo.
Alrededor del año 3000 a. C. el reino del sur logra conquistar al reino del norte, unificando todo el territorio y proclamando a un único gobernante con el título de faraón. La historia egipcia cuenta que el hombre que logró unificar a los dos reinos en una sola nación fue conocido con el nombre de Menes.
El desarrollo que experimentó Egipto después de la unificación es muy largo, comprende desde el año 3000 a. C. y llega hasta el año 31 d. C. cuando la emperatriz Cleopatra se rinde ante el ejército romano.


¿Sabías que...? El río Nilo tiene una longitud de 6671 Km y es el segundo río más largo del mundo (el primero es el Amazonas).

La economía egipcia, como ya sabemos, dependía básicamente del río Nilo que fertilizaba el suelo. La principal actividad económica fue la agricultura y la mayor parte de la población se dedicaba a ella. En Egipto la población estaba obligada a pagar tributo al Estado a través de la entrega de productos agrícolas. Hubo dos cultivos principales: el trigo, con cuya harina se preparaba pan, y la cebada, que era fermentada para preparar cerveza. También sembraron olivo, vid, algodón, cebolla, lentejas y lechugas. Igualmente realizaron un comercio fluido a través de la vía marítima, especialmente con el pueblo de los fenicios. La forma en que comercializaban fue la del trueque.
Los egipcios complementaban sus actividades económicas con la caza de patos, la crianza de asnos, cabras y cerdos, así como la pesca en las aguas del Nilo.

En el sistema político egipcio, el centro y el poder político máximo era el faraón o rey, considerado el hijo del dios Sol (Ra). Por debajo de él se encontraba la nobleza conformada por familiares del faraón, funcionarios públicos, sacerdotes y algunos militares. Todo este grupo conformaba la clase alta.
Luego venía la clase social intermedia conformada por escribas, sacerdotes menores, artesanos, comerciantes, artistas y campesinos. Finalmente, se encontraban los esclavos, que eran prisioneros de guerra y obligados a participar de las grandes construcciones de pirámides, el trabajo en las minas o en las tierras de cultivo.

La religión ocupó en la vida del pueblo egipcio un lugar importante. Cada provincia o nomo contaba con un dios propio. Los dioses de los egipcios poseían el rostro de un animal y el cuerpo de un humano; es decir eran dioses antropomorfos.
Los egipcios además creían en una vida después de la muerte. La muerte no era considerada un fin sino un pasaje que conducía a la vida eterna. Su dios más importante fue Ra, considerado el creador del mundo. Anubis, dios con cabeza de chacal, entre otros.

El legado cultural dejado por los egipcios es amplio y muy valioso, por ejemplo, crearon tres sistemas de escritura: la jeroglífica, que estaba conformada por un conjunto de signos que representaban objetos. La escritura hierática, más simple que la jeroglífica; y la demótica, bastante sencilla y muy popular.
Fueron los primeros en trabajar la piedra en las construcciones de pirámides, las cuales sirvieron como tumbas de los faraones. Emplearon columnas como elementos de sostén para los techos.
Construyeron canales de irrigación e idearon sistemas de riego artificial. Desarrollaron las matemáticas y la astronomía.
Crearon un calendario solar de 365 días dividido en 12 meses de treinta días cada uno.



ACTIVIDADES

1. PENSAMIENTO CRÍTICO

Reflexiona:

A)¿Qué opinión te merece la creencia de los egipcios sobre el hecho de la muerte?
B)¿Por qué era importante el río Nilo en la vida de los egipcios antiguos?
C)¿Cuál consideras es el legado o aporte cultural más importante que los egipcios nos han dejado? ¿por qué?

2. MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

EL NILO Y LOS EGIPCIOS (LERCTURA ACERTIJO)
Egipto es un gran desierto practicar atravesado por un gran río, el Nilo, que mucho posee abundancia de limo, un fertilizante natural. Durante porque tres meses al año, este la río, vital para el pueblo egipcio, con se desborda e inunda las tierras egipcias con agricultura el limo. Cuando las aguas del Nilo se permitía retiran de las tierras inundadas el valle de Egipto se convierte en una éxito zona fértil gracias al limo que ha sido depositado; es tiempo de trabajar.

. Pregunta: ¿Por qué el río Nilo era vital para la vida de los egipcios?

3. UBICACIÓN ESPACIO - TIEMPO

En el mapa mudo de África ubica el área geográfica donde se desarrolló la cultura egipcia.

jueves, 31 de marzo de 2011

LAS ELECCIONES EN EL PERÚ DE LA DECADA DE 1870

La Constitución de 1860 y la ley electoral de 1861 sentaron el marco legal para las elecciones presidenciales y parlamentarias de la década de 1870. Los artículos 57 y 85 de la Constitución establecían la elección de un tercio del congreso cada dos años y un nuevo presidente cada cuatro. En conformidad con este reglamento constitucional, tres elecciones presidenciales y seis parlamentarias tuvieron lugar entre 1868 y 1878. La ley de 1861 dividió las elecciones en tres partes. En la primera de ellas el pueblo elegía delegados. En la segunda, estos últimos elegían al nuevo presidente y a los nuevos integrantes del congreso (un tercio de ellos era reemplazado cada dos años). En la tercera parte el congreso decidía si la elección de cada nuevo integrante y la del presidente habían sido legales. Los distintos partidos y facciones hacían campaña durante las tres fases de las elecciones. En la década de 1870 el pueblo eligió delegados en octubre; éstos luego eligieron a los nuevos miembros del congreso en noviembre y al nuevo presidente en mayo. El parlamento tomó su decisión final en julio. Este prolongado procedimiento era una importante razón por la cual las elecciones llevaban a un prolongado conflicto político. El electorado establecido por el artículo 38 de la Constitución de 1860 era muy amplio. Podían votar todos los varones de más de 21 años de edad que pudieran leer y escribir, o que pagasen impuestos, o que poseyeran un taller o algunas tierras. Legalmente, la mayoría de los varones adultos peruanos sí tenían el derecho al voto. Muchos artesanos poseían un taller o parcela de tierra afuera de las ciudades, y muchos campesinos tenían tierras como miembros de comunidades indígenas. Sin embargo, no sabemos cuántas personas realmente votaban. No cabe duda de que las autoridades municipales a cargo de registrar los votantes no respetaban las leyes, sino que más bien intentaban impedir que los oponentes políticos votaran y se rehusaban a registrarlos. Así, el primer objetivo de todo partido era controlar el registro electoral. Aunque no hay cifras exactas de participación electoral, todos los contemporáneos coincidieron en 1871 en que la mayoría de los hombres adultos tenía el derecho a votar en las elecciones generales. Esto quiere decir que los indios, que conformaban casi el sesenta por ciento de la población en 1876, fueron aceptados como votantes en ellas. No se veía esto como algo extraordinario, sino como algo normal. En la década de 1870 se pueden observar dos desarrollos importantes en materia de elecciones en nuestro país: En primer lugar, las clases baja y media ya no se contentaban con los presentes electorales y los contactos sociales, y exigían una representación política. La participación de las clases populares era necesaria para ganar las elecciones; ellos deseaban en consecuencia ser representadas por uno de sus filas. En 1871 la SIE (club electoral más importante de la campaña de 1871-72 y el núcleo del Partido Civil, el partido político más importante de los siguientes cincuenta años) apenas contaba con siete artesanos entre sus 272 miembros fundadores y de la junta central. Solamente uno de ellos tenía un cargo elevado en el club. Pero en 1877, cuando dos artesanos postularon como diputados suplentes a la cámara de diputados, el Partido Civil, que surgiera de la SIE, les respaldó. Unos cuantos días antes de que los dos candidatos fueran proclamados, una asamblea de artesanos exigió que uno de ellos postulara a una curul en la cámara de diputados, y no sólo como suplente. Era una novedad que los artesanos postularan al congreso porque a diferencia de sus predecesores y potenciales colegas en él, se trataba de trabajadores manuales. Por último, en 1878, Francisco González, del Cusco, pasó a ser el primer artesano en el congreso. González había sido de lejos el candidato más popular y respetado en esta ciudad, pero el Partido Civil, que tenía la mayoría en el parlamento, se opuso. Como su candidato había sido claramente derrotado, la dirigencia del partido tuvo que aceptar que era «imposible» darle la victoria no obstante contar con una cómoda mayoría en el congreso. Decidieron por ello anular la elección en dicho departamento. Para impedir esta medida, el artesano se ofreció a colaborar con los civilistas en el parlamento, presentando como garante a Pedro José Tordoya, el obispo del Cusco. La dirigencia partidaria aceptó y González entró a la cámara de diputados. En segundo lugar, las campañas electorales de la década de 1870 se hicieron muy prolongadas y costosas. Hasta los hombres acaudalados se abstenían de postular por temor a gastar su dinero sin ganar. En 1877, por ejemplo, se calculó que la campaña de cuatro candidatos de Lima respaldados por el Partido Civil costaría 60,000 soles. Nadie deseaba gastar 15,000 soles. Por lo tanto, la mitad del dinero tuvo que conseguirse a través de donativos. Resumen del trabajo titulado: Elecciones y participación política en el Perú del siglo XIX: la campaña presidencial de 1871-72 - Autor: Ulrich Mücke



ACTIVIDADES:


1. MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Selecciona la información más importante que aparece en este trabajo y con ayuda la siguiente dirección:

http://portal.jne.gob.pe/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2005/Exp_HistoriaProcElect.pdf


elabora un esquema titulado: Elecciones en la década de 1870 ¿Quiénes podían votar?. Además agrega datos adicionales para enriquecer tu trabajo )por ejemplo, por qué era importante contar con el voto de determinado grupo social, quiénes estaban excluidos, etc.).


2. PENSAMIENTO CRÍTICO:


a) ¿Piensas que las elecciones presidenciales en la década de 1870 fueron muy o poco excluyentes? ¿Por qué?


b) En la actualidad y a diferencia de las elecciones del siglo XIX, todas las personas tienen derecho al voto, incluyendo los(as) analfabetos(as). ¿Crees que el voto de estas personas puede ser manipulado? ¿Por qué?


c) Las mujeres peruanas recien obtienen su derecho a sufragar en elecciones a mediados del siglo XX (En 1955 durante el gobierno del Presidente Odría), ¿Te parece importante la participación femenina en los procesos electorales? ¿Por qué?



jueves, 4 de noviembre de 2010

UNA MIRADA A LA VIDA EN LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

AMIGO(AS) EN ESTA OPORTUNIDAD VAMOS A CONOCER ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES DE LA VIDA DURANTE EL PERÍODO QUE EL HISTORIADOR JORGE BASADRE DENOMINÓ "REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA". SABEMOS QUE EN ESTE PERÍODO GOBERNÓ, POR ESPACIO DE DOS DÉCADAS, LA OLIGARQUÍA PERUANA QUE ESTABA CONFORMADA POR UN REDUCIDO GRUPO DE FAMILIAS CUYO PODER ECONÓMICO SE CENTRÓ BÁSICAMENTE EN LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, LAS MINAS, EN LA BANCA Y EL COMERCIO DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN.

EL TRABAJO VA A CONSISTIR EN EN ELABORAR UN POWER POINT DONDE SE DESTAQUE EL ROL DE LA MUJER - PRINCIPALES ASPECTOS DE LA VIDA COTIDIANA - CAMPESINADO Y GAMONALISMO - PRIMERAS INDUSTRIAS - MENTALIDAD Y CULTURA. RECUERDA QUE EL POWER POINT ES UN RESUMEN DONDE SE MEZCLA TEXTO CON IMÁGENES. UTILIZA TODA TU CREATIVIDAD. MÍNIMO 10 HOJAS.


*NOTA: EL TRABAJO SERÁ REALIZADO POR DOS PERSONAS.
PARA ELABORAR ESTE TRABAJO SE RECOMIENDA VISITAR LAS SIGUIENTES DIRECCIONES:

http://blog.pucp.edu.pe/item/33462/vida-cotidiana-durante-la-republica-aristocratica-1895-1919
http://blog.pucp.edu.pe/item/33260/la-mujer-durante-la-republica-aristocratica-1895-1919
http://blog.pucp.edu.pe/item/32901/la-republica-aristocratica-campesinado-y-gamonalismo
http://blog.pucp.edu.pe/item/33357/notas-sobre-las-mentalidades-durante-la-republica-aristocratica-1895-1919
http://blog.pucp.edu.pe/item/32390/la-republica-aristocratica-las-primeras-industrias

jueves, 26 de agosto de 2010

GRANDES CULTURAS DEL ANTIGUO ORIENTE

ESTE ES UN REPASO DE LAS PRINCIPALES CULTURAS QUE SE DESARROLLARON EN EL ANTIGUO ORIENTE: Fenicia - Hebreos - China

FENICIOS
Los fenicios trascendieron en la historia de la humanidad por su condición de navegantes y comerciantes prestigiosos, que les permitió tomar contacto con otras culturas, de las que tomaron sus aportes, para mejorarlos y crear sus propios elementos culturales.
Basándose en la escritura cuneiforme de los sumerios y en los jeroglíficos egipcios, crearon un alfabeto (el más antiguo de la humanidad) de 22 consonantes, con significación hebrea, que datan del año 1000 a. C. y que se conocieron cuando un campesino encontró vasos de bronce, en 1876, con inscripciones fenicias, y los rompió para venderlos creyendo que eran de oro. Este alfabeto fue la base del alfabeto griego que lo perfeccionó, añadiéndole las vocales.
Crearon técnicas de navegación, que les permitió navegar por la noche usando para orientarse a las estrellas. Desde los puertos, existentes en todas sus ciudades utilizaron una embarcación llamada birreme que poseía una vela fija, quilla plana, proa curvada y doble fila de remos, dotada de espolón, una punta, que les permitía usarla como nave de guerra.
Otros estados, como por ejemplo, Egipto, requerían sus servicios, por la gran complejidad y elaboración de sus estratégicas embarcaciones que les permitieron llegar hasta las Islas Británicas, navegando por el Mediterráneo y bordear África. Darío, Jerjes y Alejandro los utilizaron como asesores en la paz y en la guerra.
El dominio marítimo estimuló el comercio, para cuyo desarrollo se establecieron depósitos, llamados factorías y colonias, con población fenicia estable, sobre las costas del Mediterráneo, siendo la principal, Cartago, en el norte de África, fundada hacia el año 813 a. C. que desplazó a Tiro como centro de poder, pero incrementó la ambición romana por ese territorio que originó las guerras púnicas.
La ciudad de Cartago fue fundada por habitantes de Tiro, que emigraron de allí por motivos políticos, para dirigirse al norte de África donde había una factoría de Tiro, llamada Utica, cuyos pobladores colaboraron con la fundación.
Primero utilizaron el trueque, y luego monedas, como medio de pago.
Ellos poseían madera, muy escasa en Oriente, proveniente de sus bosques de cedros y cipreses, árboles con los que pudieron construir las embarcaciones.
Fueron uno de los primeros pueblos en fabricar vidrio, y una tintura confeccionada a partir de conchas de mariscos, llamada púrpura tirana.
Eran politeístas, adorando a la naturaleza y a los astros, a quienes les rendían culto a través de sacrificios de animales, y a veces, humanos. Baal era el dios de la vegetación y Astarté, la diosa de la fertilidad y el amor. Antes de que los fenicios fueran dominados por los romanos, la pareja se unificó en Astarté que fue madre y esposa de su hijo Tamuz, conocido como Adonis, que también era dios de la vegetación, moría cada año al comenzar el invierno y renacía en primavera. En Fenicia la vegetación era milagrosa, teniendo en cuenta la aridez de la zona.


HEBREOS

El primer rey hebreo fue Saúl que pereció en la lucha con los filisteos. Su sucesor, David, tras conquistar Jerusalén y convertirla en capital del reino realizó la expansión territorial. Su hijo Salomón, continuó la política progresista incrementando el comercio, firmando alianzas con los egipcios y fenicios, e incentivando la actividad militar. Sin embargo su obra pública, que incluyó la construcción de grandes templos, como el de Jerusalén, dedicado a Yahvé, su Dios, demandó fuertes costos sociales que incluían el trabajo obligatorio y altos impuestos.
Al morir Salomón, las tribus se dividieron conformando dos reinos: las diez tribus del norte fundaron el reino de Israel, estableciendo la capital en Samaria y las tribus de Sur, fieles a la dinastía de David, el reino de Judea, conservando como capital a Jerusalén.
La particularidad de los hebreos, fue la de elaborar una religión monoteísta, erigiendo como único Dios, a Yahvé, cuya representación estaba prohibida y que había establecido una alianza con el pueblo de Israel, para realizar sus propósitos mediante las acciones humanas de este pueblo favorecido por la divinidad. Esta les había otorgado la Torá o Pentateuco, donde contaban los mandamientos de Yahvé que debían respetarse. Este pensamiento ha llegado hasta nosotros, a través de la Biblia, texto santo de casi toda la humanidad.
Creían en un mundo justo en el que los humanos debían seguir las reglas establecidas para no corromperlo. Dios enviaría un salvador a la Tierra (Mesías) que aún para los hebreos no ha llegado. Entre los cristianos ese Mesías llegó encarnado en Jesús.

CHINA

Los chinos tenían una escritura ideográfica, es decir que cada símbolo expresa una idea o un objeto, a diferencia de las formas silábicas o alfabéticas como la nuestra. No era nada fácil escribir los símbolos y además el gobierno no tenía ningún interés en difundir la escritura y la lectura porque le convenía mantener al pueblo en la ignorancia. Así que muy pocos, la nobleza y los mandarines, sabían leer y escribir.
La base de la economía china era el arroz y el té. En principio estos productos eran sólo para el consumo interno pero pronto comenzaron a exportarlos junto con otro producto que se hará muy famoso y requerido: la seda.
Los chinos fueron uno de los primeros pueblos en desarrollar el arte teatral. Los actores se presentaban totalmente maquillados acompañados por una orquesta que acompañaba sus danzas y extraños movimientos. Los temas de estas primeras obras teatrales eran generalmente religiosos.
Además es importante recordar que los antiguos chinos también destacaron porque:
·Fueron grandes investigadores y descubridores. Entre otras cosas inventaron la pólvora, el papel, la imprenta y los fideos, que fueron llevados a Italia por Marco Polo en el Siglo XIII.
·La medicina china era muy avanzada para la época. Desarrollaron la técnica de la acupuntura que permitía curar clavando superficialmente pequeñas agujas en la piel en distintas partes del cuerpo. Esto les permitía realizar operaciones sin necesidad de la anestesia aplicando las agujas en el lugar correcto, se le quitaba toda sensación de dolor al paciente.


ACTIVIDADES:

1. UBICACIÓN ESPACIO - TIEMPO
En un mapa mudo del mundo ubica el territorio donde se desarrollaron las culturas resumidas líneas arriba.
2. MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
A) Escribe verdadero o falso:
- Los hebreos adoraron a un único dios.
- Los fenicios fueron grandes navegantes.
- Los hebreos crearon el alfabeto más antiguo del mundo.
- Los chinos basaron su economía en el cultico de maís y papa.
- Los fenicios navegaban de noche orientándose con la brújula.
- La pólvora es un importante invento chino.
- El primer rey de los hebreos fue David.
- La acupuntura fue desarrollada por los fenicios.
- Los fenicios inventaron el tinte púrpura.
- Los chinos tenían como máximo diso a Yahvé.
B) Escribe una oración utilizando las siguientes palabras:
- Imprenta
- Vidrio
- Jerusalen
- Biblia
3. PENSAMIENTO CRÍTICO
A) ¿Por qué es importante estudiar a las civilizaciones del pasado?
B) ¿Los aportes de los hombres antiguos es importante para los hombres actuales? ¿Por qué?

martes, 24 de agosto de 2010

DE ECHENIQUE AL SEGUNDO GOBIERNO DE CASTILLA

En un primer momento Castilla calculó que la deuda que tenía el Perú no sobrepasaría los 7 u 8 millones de pesos. Lo cierto es que el pago de esta deuda a través de bonos de consolidación fue un escándalo de proporciones mayúsculas pues en el gobierno siguiente, encabezado por José Rufino Echenique, se pagó bonos por 23 millones de pesos. La corrupción que se generó en torno a este tema alcanzó no solo a comerciantes inescrupulosos sino también a honorables hombres de la sociedad limeña. El ingenio para la falsificación de bonos llevó a muchos hombres a falsificar firmas de los presidentes pasados inclusive las firmas de Bolívar y San Martín. Ramón Castilla regresó al poder tras levantarse en armas contra el gobierno de Echenique. El detonante fue el escándalo de los bonos de consolidación. Se supo que había una "fabrica de bonos" y que el gobierno se hacía de la vista gorda. Denunciado el hecho por el comerciante peruano Domingo Elías, Ramón Castilla no demoró en tomar las armas y encabezar una revolución moralizadora. Contaba con el apoyo del sur peruano y con las clases sociales que no se habían visto favorecidas por la repartija de bonos. Partió de Arequipa y paso por Cuzco y Ayacucho. En esta última ciudad decretó la finalización del tributo indígena y en su paso por Huancayo abolió la esclavitud (1854). Se enfrentó a las tropas de Echenique en la Palma, a pocos kilómetros de la ciudad de Lima de la cual salió airoso. Asumió el cargo de presidente el 14 de agosto de 1855.Este segundo gobierno fue de corte liberal. La expresión máxima de los pensamientos y expectativas de esta época se expresó en la constitución de 1860, caracterizada por la inclusión de sectores sociales hasta ese momento excluidos de la vida política nacional. De igual manera la soberanía popular no hizo mella a las corrientes conservadoras que postulaban la soberanía de la inteligencia sobre el ignaro pueblo que no tiene los medios económicos ni las facultades mentales para conducir al estado.La constitución se caracterizó por fortalecer las funciones de la cámara de diputados, reducción del tiempo de gobierno (de seis a cuatro años), elección de dos vicepresidentes y se le permitía el derecho a voto a todos los hombres que supieran leer y escribir, a los jefes de taller o pequeña empresa y a los que paguen alguna contribución al estado.Entre las principales obras del segundo periodo de Castilla sobresale la realización del Censo General de la República, que dio como resultado una población de 2 millones 487 mil habitantes, la creación del Departamento de Loreto y la compra de varios barcos para la exploración y el patrullaje del Amazonas. Otras obras a destacar fueron la restitución de las Municipalidades y la creación de la Dirección de Obras Públicas, la inauguración del servicio de agua potable en la ciudad capital, la construcción del tren de pasajeros Lima-Chorrillos, la promulgación del Reglamento de Instrucción Pública (1855), de tendencia liberal y elaborado principalmente por Sebastián Lorente.El gobierno de Castilla llegó a su fin en 1862. Miguel de San Román fue elegido presidente y le sucedió en el mando sin ningún contratiempo. Tuvo un corto mandato debido a su débil estado de salud. En los pocos meses que estuvo al mando estableció el Sistema Métrico Decimal de Pesos y Medidas y cambió el sistema monetario pues el Perú había sido invadido de la moneda feble boliviana de poco valor. De igual manera, durante su gobierno se supo de la presencia de una escuadra española en el océano Pacífico cuyas intenciones verdaderas (recuperar sus colonias) estaban revestidas bajo el nombre de expedición científica. Miguel de San Roman murió el 3 de abril de 1863, a tan solo 6 meses de asumir la dirección del gobierno.

ACTIVIDADES:

1. EXPLICA:
A) ¿Por qué el gobierno de Echenique puede ser catalogado de polémico?
B) ¿Qué acontecimientos importantes se produjeron durante el levantamiento de Castilla contra el gobierno de Echenique?
C) ¿Qué obras importantes se realizan en el segundo gobierno de Castilla?

EL CONFLICTO CON ESPAÑA

Terminado el segundo gobierno de Castilla se convocaron a nuevas elecciones, resultando ganador don Miguel de San Román, quien asumió el poder el 24 de octubre de 1862. Su gobierno fue efímero, ya que falleció en Chorrillos el 4 de abril de 1863, haciéndose cargo del gobierno el general Diez Canseco, en vista de que el primer vicepresidente, general Juan Antonio Pezet, se encontraba en Europa. El 3 de agosto de 1863 regreso de Pezet y acto seguido se hizo cargo del gobierno. Durante su gobierno el Perú tiene que enfrentar el conflicto contra España.

ANTECEDENTES
La guerra con España tuvo como antecedente la negativa de dicho país a reconocer la plena validez de la Capitulación de Ayacucho y, por ende, la independencia peruana. Alegando que aún se mantenía pendiente la resolución del tema de la deuda de la Independencia, se rehusó a entablar relaciones diplomáticas con el Perú.

INCIDENTE DE TALAMBO – CRÍSIS DIPLOMÁTICA
El almirante español Luis Hernández Pinzón fue comisionado en 1862 por el Estado español para comandar una expedición científica hacia América. Dicha expedición fue cuestionada desde los inicios por el gobierno peruano, ya que se sabía extraoficialmente que se pretendía acoger los reclamos de los españoles residentes en el Perú. Esta expedición llegó al Callao a mediados de 1863 y reinició viaje hacia el norte poco antes de las Fiestas Patrias. Casi al mismo tiempo sucedió un incidente en la hacienda Talambo, en Lambayeque, entre algunos trabajadores españoles y el dueño de la hacienda. Resultaron muertos un peruano y un español. España reclamó una sanción a través de Eusebio Salazar y Mazarredo, quien fue nombrado comisario regio extraordinario. Al desembarcar en el Callao con este título, el gobierno peruano se rehusó a reconocerlo debido a que este cargo sólo era válido en una colonia española. Salazar acusó a su vez al Perú de querer un conflicto con España, y se retiró.
Ante ello, la escuadra de Pinzón retornó y ocupó las islas de Chincha en abril de 1864. España procedió enseguida a enviar la Armada de Guerra y a sustituir a Pinzón por José Manuel Pareja. Por su parte, el gobierno peruano confiaba en una solución diplomática, vía obligada para reforzarse debido a la debilidad de la escuadra y del ejército peruano. Luego de meses de indecisión, se firmó el Tratado Vivanco-Pareja en enero de 1865, el cual establecía que el Perú aceptaba al comisario regio, pagaba la deuda de la independencia y los gastos de la Armada española; España, por su parte, mantendría la ocupación de las islas de Chincha hasta el cumplimiento de las obligaciones peruanas.

REVOLUCIÓN DE PRADO
La población rechazó unánimemente el tratado Vivanco - Pareja. En Arequipa, un movimiento liderado por el coronel Mariano Ignacio Prado se sublevó en febrero de 1865, enrumbando junto a sus hombres a la capital. Vencedor, Prado implantó una dictadura, mientras el presidente Pezet partía al extranjero. El nuevo gobernante convocó a un gabinete que tenía dos objetivos: buscar la adhesión de los países vecinos mediante un tratado de defensa para frenar el avance español, el cual unió a Bolivia, Chile, Ecuador y Perú; e impedir la legalización del bochornoso Tratado Vivanco-Pareja. Por ello, Prado anuló el tratado y exigió el retiro inmediato de la flota española -que amenazaba bombardear el puerto chileno de Valparaíso- y el envío de un emisario legítimo. España se negó y el Perú le declaró oficialmente la guerra el 14 de enero de 1866, haciendo alianza con Chile, Ecuador y Bolivia.

DESARROLLO DEL CONFLICTO
Las escuadras chilena y peruana se unieron para solucionar rápidamente el conflicto. La primera victoria se obtuvo cuando la flota chilena capturó a la nave española «Covadonga». Al enterarse de lo ocurrido, José Manuel Pareja se suicidó y fue reemplazado por Casto Méndez Núñez.

A) COMBATE DE ABTAO
El 7 de febrero de 1866, se llevó a cabo en el puerto chileno de Abtao el primer enfrentamiento formal entre las escuadras aliadas y la española. Si bien fue esta última la que inició el ataque, las fuerzas aliadas lograron la victoria. Como respuesta a este hecho, la escuadra española bombardeó el puerto de Valparaíso. Los daños materiales bordearon los quince millones de pesos, y aunque la ciudad sufrió los estragos de un grave incendio, sólo se contaron dos muertos. Confiando en la victoria final, la escuadra española decidió bombardear también el puerto del Callao.

B) COMBATE DEL DOS DE MAYO
Méndez Núñez comunicó al gobierno peruano, a fines de abril, su decisión de atacar al Perú. El ministro de Guerra, José Gálvez, decidió de inmediato iniciar las obras para la defensa del puerto. Como acababa de llegar al Perú el nuevo armamento solicitado por Pezet, se pudo disponer de cincuenta y siete cañones, además de algunos buques con torres blindadas de escasa artillería.
Al mediodía del 2 de mayo de 1866 se iniciaron las acciones. A pesar de la violencia del ataque español, el Callao resistió. Finalmente, la flota española se retiró, dejando numerosos daños y pérdidas humanas, calculadas en cerca de dos mil, entre ellas el propio ministro José Gálvez.
Si bien es difícil otorgar una victoria clara para alguno de los bandos, sí es cierto que la flota española se retiró definitivamente de las costas peruanas tras permanecer diez días en la isla San Lorenzo. Las relaciones diplomáticas con España no se restablecieron hasta la firma de un tratado de paz en 1879.


ACTIVIDADES:
1. UBICACIÓN ESPACIO - TIEMPO
Elabora un cuadro cronológico que comprenda desde 1862 hasta 1866 y destaca los principales acontecimientos ocurridos.
2. MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
- Mariano Ignacio Prado reemplaza a Pezet en su segundo gobierno.
- Antes de atacar al Callao, los españoles atacan Chile.
- El tratado Vivanco - Pareja era favorable al Perú.
- Prado se levanta en armas en el norte del país.
- En 1866 las relaciones Perú - España se reestablecen.
- El gobierno de San Román duró tres años.
- El tratado Vivanco - Pareja otorgaba a España todo el guano del Perú.
- Colombia y Venezuela se unen al Perú para enfrentar a España.
- El Puerto de Valparaíso se ubica en Chile.
- José Gálvez fue Ministro de Guerra del gobierno de Prado.
3. PENSAMIENTO CRÍTICO
A) ¿Crees que el tratado Vivanco - Pareja era nocivo para el Perú?
B) ¿Consideras correcto que Prado se haya sublevado contra Pezet? ¿Por qué?