lunes, 7 de diciembre de 2009

LA CONQUISTA DE AMERICA

CORTES

LA CONQUISTA DE AMÉRICA TRUNCA EL DESARROLLO PROPIO DE LOS PUEBLOS NATIVOS

Desde el inicio, las islas de las Antillas fueron ocupadas por los españoles. La primera isla en ser ocupada fue Guanahaní, conocida como San Salvador; luego la Española, hoy República Dominicana y Haití; luego Cuba, Puerto Rico y Jamaica.
El establecimiento hispano en esa parte de América fue clave para la ocupación del resto del continente, pues desde las islas partían las expediciones para explorar las costas de Centroamérica y Sudamérica, respectivamente.
Una vez que los españoles se establecieron totalmente en las islas antillanas, se inició la exploración del nuevo continente descubierto. No fueron del todo exitosas las primeras expediciones a Castilla del Oro (como se llamó en aquel entonces a Panamá) y a Nueva Andalucía (hoy Colombia y Venezuela), dirigidas por Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda, respectivamente. Sin embargo, se logró fundar en 1510 la primera ciudad española en Sudamérica: Santa María de la Antigua del Darién (en Colombia).

LA CONQUISTA DE MÉXICO
Los rumores acerca de la existencia de un país rico en oro empezaron a circular en las islas ocupadas por los españoles. Una vez despertado su interés, organizaron expediciones hacia el continente que partieron de la isla de Cuba.

Éstas confirmaron la existencia de un imperio, el de los aztecas.
En 1519 Hernán Cortés, partió de Cuba; tras varias semanas de viaje, llegó a la Península de Yucatán y se informó de la situación del imperio Azteca. Luego, al mando de 400 soldados españoles y con el apoyo de los pueblos que no estaban de acuerdo con la dominación azteca se dirigió hacia Tenochtitlán, la capital del imperio, en donde ingreso hacia el mes de noviembre.
La presencia de Cortés, provisto de elementos extraños a los ojos de los aztecas (barba, caballos, armaduras y armas de fuego), fue interpretada, por los aztecas como el regreso del dios Quetzalcóatl. Ello explicaría el inicial sometimiento del emperador azteca Moctezuma. Sin embargo, pronto quedó claro que los españoles no eran seres divinos.
Posteriormente, los desmanes cometidos por los conquistadores en Tenochtitlán, en ausencia de Cortés, motivó un alzamiento azteca (1520). Cuando Cortés regresó, mandó a Moctezuma a tranquilizar a su pueblo, pero los propios aztecas dieron muerte a su emperador. Frente a tan crítica situación, Cortés tuvo que retirarse. Se dice que durante esa retirada murieron la mitad de los conquistadores, hecho por el cual Cortés lloró amargamente. A este episodio de la conquista de México se le conoce como "La noche triste".
Sin embargo, los españoles lograron reorganizarse y, tras largas luchas, tomaron Tenochtitlán (1521). La posterior ejecución del último emperador azteca, Cuauhtémoc, en 1525, significó el fin del imperio azteca.

ACTIVIDADES:

1. Explica
· A)Por qué fue importante para los españoles ubicarse primero en la parte insular de América.
· B) Cuál fue el interés que motivó a los conquistadores a realizar sus expediciones al continente americano.
· C) Por qué crees que Moctezuma y el pueblo azteca inicialmente se someten a los conquistadores españoles.
· D) Por qué Moctezuma es apedreado y muerto por su propia gente.

2. Descubre los errores y corrige cada frase:
a) La primera ciudad que los españoles fundaron en Sudamérica fue Lima.
b) El conquistador de México fue Francisco Pizarro.
c) Los españoles ocuparon primero las islas de Norte América.
d) El último emperador azteca fue Moctezuma.
e) Inicialmente los españoles llamaron a Venzuela Castilla del Oro

martes, 3 de noviembre de 2009

CARLOMAGNO

CARLOMAGNO Y EL IMPERIO CAROLINGIO



Hijo de Pipino el breve, y de Bertrada de Laon, quien lo educó como ferviente cristiano, gobernó luego de la muerte de su padre, Pipino el Breve, en el año 768, junto a su hermano Carlomán el reino de los Francos. Sin embargo, años después este último falleció y Carlos heredó la totalidad del reino. El nuevo rey franco fue conocido como Carlomagno, que significa “Carlos el Grande”. Al llegar al trono, Carlomagno se propuso restaurar la unidad política del Imperio Romano de Occidente y consolidar el cristianismo en Europa. Con ese objetivo, inició la conquista de los territorios vecinos, sometió a los sajones (772 – 804), que habitaban en el norte de Alemania. Al mismo tiempo, exterminó a los ávaros, pueblo de origen mongol que amenazaba la zona de Baviera (Alemania). También fueron sometidos los lombardos, pueblo germánico, que habitaba el norte de Italia, desde el año 568, en un lugar que el Papa Adriano I ansiaba recuperar, a cuyo fin solicitó la ayuda de Carlomagno, quien fue coronado tras vencerlos, como rey de los lombardos.

Ocupó, cerca de los Pirineos, un territorio fronterizo, al que denominó Marca Hispánica, pero no logró cruzar los Pirineos para ocupar la España musulmana. La relación con el Imperio Bizantino (Roam Oriental) fue de discordia, hasta que el emperador bizantino Miguel I Rangabé firmó un tratado por el cual reconoció en el año 812 a Carlomagno como emperador del Imperio Romano de occidente. Estableció una alianza con el Papa León III, quien lo había consagrado emperador, el día de navidad, en el año 800, siendo la ciudad de Aquisgrán (en la actual Alemania), la capital del imperio, que dividió para su mejor administración en condados o provincias, en los que se desarrolló la agricultura. Al frente de ellos hubo un conde, con poder civil y militar. Las provincias fronterizas llamadas marcas, resguardaban el imperio de los invasores y estaban gobernadas por los marqueses. Tanto éstos como los condes estaban vigilados por los missi dominici, conformada por un laico y un sacerdote, que en sus visitas a las provincias velaban por el cumplimiento de las ordenes del emperador. Carlomagno gobernó su imperio de forma absoluta (es decir concentraba todo el poder), al estilo de los emperadores romanos. Sin embargo, los hombres libres de su imperio (obispos, duques y condes) se reunían dos veces al año en una asamblea para aprobar unas leyes elaboradas por Carlomagno llamadas capitulares.




Otros funcionarios eran el canciller, que se ocupaba de temas civiles y eclesiásticos, y el chambelán, que trataba asuntos domésticos del emperador. La sociedad, estaba organizada, de acuerdo a la función que cada grupo cumplía, así por ejemplo, el clero estuvo conformado por aquellas personas encargadas de las labores litúrgicas, los guerreros estuvieron conformados por los hombres encargados de la defensa y conquista de nuevas tierras y el pueblo estaab compuesto por los hombres y mujeres dedicados a las labores agrícolas y ganaderas, principalmente, que constituían el último peldaño, y sin embargo, merced a su esfuerzo lograban subsistir no sólo ellos mismos, sino el resto de las clases, consideradas privilegiadas. Preocupado por el escaso nivel de instrucción, aunque él era prácticamente analfabeto, Carlomagno fundó escuelas, destinadas al clero y la nobleza, en las catedrales, monasterios e incluso en el palacio. Esta última, la Escuela Platina, dirigida por Alcuino de York, profesor proveniente de Inglaterra, estuvo destinada a los futuros funcionarios. El principal libro de textos fue la Biblia, aunque también se estudiaron los clásicos latinos. Este florecimiento cultural impulsado por Carlomagno se conoce como “Renacimiento Carolingio”. Luego de la muerte de Carlomagno, le sucedió su hijo Luis, en el año 814, un monarca débil, apodado Ludovico Pío o Luis el piadoso, que debió soportar conflictos internos con la nobleza y por su propia sucesión, por la que rivalizaban sus hijos. En el orden externo, el imperio sufrió, entre los siglos IX y X, nuevas invasiones, de pueblos normandos o vikingos sarracenos, húngaros y eslavos, lo que tornó en sumamente inseguro el mundo medieval, comenzando a sentarse las bases de la nueva organización feudal, con poderes locales fuertes, a cargo de señores feudales y un territorio dividido en pequeños reinos o señoríos. Muerto Luis, en el año 840, y luego de varios años de conflictos internos, se firmó el Tratado de Verdún (843) que dividió el imperio en tres partes, formándose en forma incipiente las bases de lo que serían en el futuro, Alemania, Francia e Italia. La Francia Oriental o Germania, le correspondió a Luis. La Francia Occidental (actual Francia) fue asignada a Carlos. Las regiones de los Países Bajos, Alsacia, Suiza e Italia fueron otorgadas a Lotario, conociéndose por ese motivo, ese territorio, a partir de entonces, como Lotaringia.
ACTIVIDADES
1. Verdadero o Falso:
  • Carlomagno fue el rey del reino bárbaro de los francos.
  • Con la firma del tratado de Verdún el imperio Carolingio se divide en tres reinos.
  • Los condados tenían como máxima autoridad a un Sacerdote.
  • Los missi dominici estaban conformados por dos sacerdotes.
  • La ciudad de Aquisgran se localiza en el actual país de Francia.
  • A la muerte de Carlomagno se produjo el renacimiento Carolingio.
  • Pipino el Breve fue el padre de Carlomagno.
  • Ludovico Pio fue hermano de Carlomagno.

2. Completa las oraciones en blanco:

a) El Papa ...................coronó a Carlomagno emperador del Imperio Carolingio.

b) Las ........................eran las provincias fronterizas.

c) La capital del Imperio Carolingio fue la ciudad de ..........................

d) Los .............................eran las leyes que elaboraba Carlomagno y que eran aprobadas en una asamblea.

e) Los .......................eran bárbaros, de origen mongol, que amenazaban la zona de Baviera.

3. Explica:

a) ¿Qué motivos llevaron a Carlomagno a emprender una reforma cultural en su Imperio?

b) ¿Qué motivó a Carlomagno a enfrentarse contra los Lombardos?

c) ¿Por qué se dice que Luis o Ludovico Pio fue un gobernante débil?

4. Para la casa:

a) Ilustra el tema trabajado.

b) Observa el video sobre Carlomagno en este mismo blog y luego escribe una carta a un amigo ficticio contándole porqué es interesante estudiar a Carlomagno. (mínimo 8 lineas).

domingo, 1 de noviembre de 2009

LA GENTE DEL DESIERTO: La cultura Paracas

GEOGRAFÍA Y ORÍGENES
La cultura Paracas se desarrolló entre Chincha (Ica) y Yauca (Arequipa). Aunque las principales evidencias de esta cultura se localizan en la Península de Paracas, es probable que la gente de Paracas haya vivido en otros valles de Ica, como Pisco. La zona donde se desarrolló esta cultura se caracteriza por ser árida y desértica, con fuertes vientos llamados "paracas".



El origen de esta cultura es hasta el momento desconocido, pero gracias a la ayuda de numerosos estudios, se cree que surgió en el año 700 a. C. y llegó a su fin en el año 200 d. C.

ETAPAS
La cultura Paracas fue descubierta en 1915 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello. Fue él quien dio el nombre de Paracas a la cultura y la dividió en dos etapas: Cavernas y Necrópolis.
Lo más característico de cada etapa es la forma de sus tumbas, así mientras en Paracas Cavernas las tumbas tenían forma de copa invertida en cuyo fondo se depositaban los cuerpos envueltos en fardos funerarios, en Paracas Necrópolis las tumbas van a tener forma rectangular y se van a encontrar dispuestas en hileras donde se colocaban los fardos.




Tumba paracas cavernas



SOCIEDAD
Se conoce muy poco sobre su organización política. Sin embargo, a partir del estudio de las momias y fardos funerarios pareciera ser que la gente de Paracas fue guerrera.
La población se agrupaba en aldeas y estuvieron divididos en clases sociales.

ECONOMÍA
La gente de Paracas logró vencer las duras condiciones del desierto donde se desarrolló. Para ello excavaron grandes profundidades hasta alcanzar la napa freática, región del subsuelo que se caracteriza por ser húmeda y que permite el paso de agua subterránea. A la napa freática le añadieron restos orgánicos, como espinazo de pescado, cuerpos en descomposición, etc. con el fin de nutrir ese suelo. A esta técnica se le conoce como macas o wachaques.
Cultivaron frijoles, algodón, calabaza, pallares, entre otros productos. Pero la actividad económica más importante que realizaron fue la pesca, obviamente debido a su cercanía al mar.

ARQUITECTURA
Las viviendas eran simples, de forma rectangular y de tipo multifamiliar, construidas con piedras extraídas de los cerros cercanos. Para protegerse de los fuertes vientos muchas casas eran subterráneas.

RELIGIÓN
Al igual que Chavín, fueron politeístas, es decir adoraron a varios dioses. Se trataba de seres zoomorfos y antropomorfos, figuras de serpientes y felinos.





MEDICINA
Alcanzaron un desarrollo notable. Fueron grandes cirujanos, realizaron operaciones al cráneo llamadas "trepanaciones craneanas". Estas operaciones buscaban curar a aquellas personas que presentaban heridas en la cabeza productos de los enfrentamientos con otros pueblos así como los dolores de cabeza que padecían y que ellos pensaban se trataban de espírritus malignos.
Como anestesia utilizaron la coca, también emplearon algodón, cuchillos de obsidiana. Hilo y aguja (hecha de la espina de los pescados).


CERÁMICA
La cerámica fue trabajada en arcilla y tuvo dos fines: religioso y doméstico. Existe diferencias entre la cerámica del período Cavernas con la del período Necrópolis.
En Cavernas era globular con asa puente. Era policroma, es decir emplearon varios colores como el rojo, amarillo, verde y negro. emplearon la técnica de la incisión.







En Necrópolis también era globular pero se caracterizaba por ser más sencilla. Dejan de lado la policromía para pintar sus vasijas de un color blanco sobre fondo negro, conocido como estilo "negativo".






TEXTILERÍA
Los Paracas son famosos mundialmente por sus hermosos mantos, considerados los más hermosos producidos en nuestro país.
Los mantos se confeccionaron con lana de alpaca y algodón y estaban bordados con hilos muy finos de diferentes colores. Presentan figuras de seres antropomorfos, aves, peces, entre otros. También confeccionaron, taparrabos, camisas, turbantes y faldas.






ACTIVIDADES:

1. Ubica en el mapa del Perú a la cultura Paracas. luego elabora una línea de tiempo, indicando la fecha de su inicio y final. (escala 3cm = 200 años)


2. Explica:
a) ¿Por qué los paracas construyeron viviendas subterráneas?

b) ¿Cuál es la diferencia entre Paracas Cavernas y Necrópolis?

c) ¿Por qué se cree que la población paracas fue guerrera?

d) ¿Cómo lograron los paracas imponerse para cultivar en un medio desértico?

e) ¿Por qué se dice que la cerámica del período Necropolis fue "negativa"?

3. Escribe verdadero o falso:

a) Los paracas se desarrollaron en la costa norte.

b) Los hombres de esta cultura se dedicaron exclusivamente a la agricultura.

c) El descubridor de esta cultura fue el mismo que descubrio Chavín.

d) Los paracas vivieron en una zona desértica.

e) Los hombres de esta cultura tuvieron un pobre desarrollo en el campo de la medicina.

f) Sus mantos se encuentran representados con figuras de seres antropomorfos y zoomorfos.

g) En el período cavernas las tumbas parecen copas invertidas.

h) La cultura paracas se extendió por el sur hasta Tacna.

3. Averigua y describe: ¿En qué consistió la práctica de las trepanaciones craneanas? Ilustra.

4. Elabora un manto paracas. Utilza tela de un costal de harina. El tamaño debe ser de 20cm de largo x 15 cm de ancho. Uiliza temperas y mucha creatividad. Pégala en una hoja bond A4.

miércoles, 19 de agosto de 2009

LA EXPANSIÓN DEL TAHUANTINSUYO

LOS CHANCAS ENFRENTAN A LOS INCAS
El lugar de origen del belicoso e indómito pueblo de los chancas señalaba como su pacarina o lugar de origen a la laguna de Choclococha, en Castrovirreyna (Huancavelica). Al igual que los incas, los chancas se organizaban en varios ayllus o grupos de familia divididos en dos mitades: hanan o mitad de arriba y hurin o mitad de abajo.
Al momento de la guerra, tanto incas como chancas estaban a punto de expandirse sobre otras tierras y pueblos.
Los ejércitos chancas se dirigieron hacia el Cuzco y solicitaron la rendición de los incas. Gobernaba en ese entonces el Tahuantinsuyo Huiracocha, quien junto a su correinante Urco y el resto de sus hombres decidieron rendirse y se refugiaron en un cerro cercano. Sólo un grupo de nobles dirigido por el joven Cusi Yupanqui, resistió. Muchos curacas vecinos se negaron a prestarle ayuda en un inicio.
El mito cuenta que la victoria prometida a Cusi Yupanqui, en sueños, por el dios Wiracocha se produjo al poco tiempo, gracias ala ayuda de la curaca Chanan Curi Coca, así como de los pururauca, piedras que se convirtieron en soldados para ayudarlos.
La victoria permitió a los incas contar con un cuantioso botín de guerra. Este posibilitó el inicio de la expansión inca, ya que sirvió para las prácticas de reciprocidad.
Posteriormente, tras una serie de enfrentamientos entre los propios cuzqueños, Cusi Yupanqui se convirtió en el Nuevo Inca y cambió su nombre por el de Pachacútec.

PACHACÚTEC, EL GRAN ORGANIZADOR
Fue con Pachacútec que se aceleró el proceso de expansión que permitió el paso de curacazgo a imperio.
Una de sus primeras inquietudes, luego de la victoria sobre los chancas, fue la reconstrucción del Cuzco.
En 1468, cuando Pachacútec tenía más de 60 años, nombró como heredero y sucesor a Amaru Yupanqui, un joven prudente y amable, quien no pudo sofocar los constantes alzamientos ocurridos en la zona del Collao. Fue necesario elegir a otro correinante, Túpac Yupanqui, mientras que Amaru Yupanqui pasó a desempeñar otras funciones vinculadas a la religión inca.



Los Caminos Incaicos
Hoy en día las vías de comunicación con las que cuenta nuestro país y el mundo son variadas. Existen vías terrestres, acuáticas y aéreas. Pero en tiempo de los Incas sólo se contó con vías terrestres y acuáticas. Los Incas demostraron ser excelentes ingenieros en la construcción de caminos, los cuales no sirvieron para el transito libre de la gente ni de los comerciantes; sino esencialmente para facilitar el transporte rápido y cómodo de las tropas militares cada vez que se iba a conquistar o defender al imperio de un ataque por parte de otro pueblo. Igualmente los caminos sirvieron para facilitar el tránsito de las llamas de carga y cargadores humanos que transportaban los productos agrícolas producidos por los mitayos de un lugar a otro. La red vial incaica es llamada Qhapaq Ñan y ya había sido iniciada por otros pueblos como los huaris y los chimús. Esta red vial que abarcó aproximadamente entre 30 mil a 50 mil km. permitió consolidar la expansión territorial y la organización imperial.
Se dice que cuando los españoles llegaron a nuestro país se quedaron asombrados al admirar la construcción y belleza de los caminos incaicos.
Además hay que señalar que así como se construyeron caminos a lo largo de todo el Tahuantinsuyo, también se construyeron puentes colgantes los cuales estuvieron hechos de fibra de paja y de cabuya. Entre los puentes más famosos se encuentran el de Apurímac y el de Pampas, en el departamento de Cusco.

Los Tambos
En cada ciudad inca hubo Tambos, o grandes establecimientos que servían para guardar los productos alimenticios que provenían de las tierras del Sol y del Inca y también eran utilizados para alojar a los transeúntes que cumplían una misión oficial, por ejemplo a militares, chasquis, sacerdotes, etc. los tambos fueron construidos, conservados y atendidos por mitayos procedentes de los ayllus cercanos a ellos.

Los Chasquis
Los chasquis eran los mensajeros del Tahuantinsuyo, encargados de llevar las comunicaciones oficiales, objetos, quipus y alimentos, de un lugar a otro del imperio. Esta misión la tenían que cumplir velozmente y como recorrían grandes distancias emplearon el sistema de postas, así por ejemplo si había que recorrer una distancia de 8 Km., un chasqui recorría aproximadamente 2 Km. Y luego era reemplazado por otro y así hasta llegar al destino. Se sabe que los chasquis fueron hombres de 18 a 25 años de edad, entrenados especialmente en la carrera veloz. Llevaban como insignia un penacho de plumas y un pututo o corneta de caracol con el que anunciaban su arribo.

lunes, 29 de junio de 2009

LA ORGANIZACION SOCIAL DE LOS INCAS

AMIGOS DEL SEGUNDO AÑO AQUÍ ESTA EL TRABAJO QUE POR RAZONES QUE NO LOGRO ENTENDER NO APARECIÓ ANTES:
El imperio de los incas fue una sociedad clasista, es decir la gente estuvo dividida de acuerdo a su posición.
En el Tahuantinsuyo existieron las siguientes clases sociales: La Clase Dirigente (conformada por la realeza y la nobleza) y la clase dominada (conformada por el Pueblo).

LA REALEZA
Estuvo conformada por El Inca, la Coya y sus hijos.

El Inca
Se encontraba en la cúspide del Tahuantinsuyo. Era también llamado zapainca, palabra que quiere decir único rey.
Su persona era digna de culto. Por ejemplo, era llevado en andas por todo el imperio acompañado de una gran cantidad de servidores; cada vez que alguien solicitaba audiencia con él, debía hacerlo con la cabeza gacha, con una piedra en la espalda y en actitud de reverencia. Inclusive, cuando la gente se enteraba de que el Inca se acercaba por su localidad, corría a las faldas de los cerros y hacía el ritual de la mocha, es decir, se arrancaban las cejas en señal de reverencia.


A la relación oficial de todos los Incas que gobernaron el Tahuantinsuyo se le llamó “Cápac Cuna”, y estuvo dividida en dos dinastías: Hurin Cusco (bajo Cusco) y Hanan Cusco (alto Cusco). Se cree que los incas que pertenecieron al grupo Hanan tuvieron importancia sobre todo lo militar y económico, mientras que los Incas del grupo Hurin se dedicaron solamente a las actividades sacerdotales. Aquí se aprecia que el dualismo también se aplicó al gobierno al tener a dos Incas como gobernantes.


La Coya
Era la esposa legítima y “hermana” del gobernante Inca. Es importante indicar que el término “hermana(o)” era utilizado en el Perú Prehispánico para referirse a todos los miembros de un ayllu, que era una familia extensa y no nuclear, que tuvieran la misma edad. Los cronistas españoles lo malinterpretaron por lo que se consideró a la Coya como hermana directa del Inca. Se creía que era hija de la Luna y representante de todo lo femenino.


Los Hijos del Inca
Recibieron distintas denominaciones, así por ejemplo:
a) Pihuichuri: así se llamaba a los hijos legítimos del Inca.
b) Auqui: era el príncipe heredero al trono. Tenía que ser hijo legítimo del Inca con la coya y poseer grandes habilidades.
c) Ñusta: Era la hija del Inca que al casarse se llamaba palla.

LA NOBLEZA
La nobleza cusqueña vivía organizada en panacas o ayllus reales. Sus miembros estaban unidos entre sí por vínculos de parentesco, y sus progenitores eran los incas, tanto los fallecidos como los que se encontraban en el poder. Existieron tres clases de nobles:

Los Nobles de Sangre, eran los parientes más cercanos del Inca gobernante. Vivían en panacas o ayllus reales y tenían derecho a tierras, propiedades y yanaconas. Llevaban como distintivo pesados aretes, lo que hizo que sus orejas crezcan más de lo normal, de ahí que los españoles les dieron el nombre de "orejones".
Los Nobles Abvenedizos, eran los curacas y gobernantes de los pueblos que habían sido conquistados y sometidos por los Incas.
Los Nobles de Privilegio, era la gente que se había convertido en noble por voluntad del Inca, como recompensa debido a una acción heroica o por tratarse de curacas de regiones conquistadas.

Los nobles varones gozaban de una serie de privilegios y ocupaban los cargos administrativos más importantes. Por ello, desde muy jóvenes debían someterse a un período de formación en el yachayhuasi o casa del saber, bajo la dirección de unos maestros llamados amautas. La instrucción de los nobles concluía con la ceremonia del Huarachico después de la cual los jóvenes nobles, eran considerados adultos.

EL PUEBLO
Estuvo conformado por:

Jatunrunas, así se designaba al hombre común y corriente del Tahuantinsuyo que vivía en ayllus. Se dedicaban principalmente a la agricultura y artesanía.

Las Acllas, fueron mujeres de toda edad seleccionadas según sus habilidades, para realizar servicios especiales. Ellas eran recluidas en los acllahuasis o casas de las escogidas. Allí eran preparadas en el hilado, el tejido, la preparación de chicha de jora y comidas especiales. Algunas acllas provenían de la nobleza pero la gran mayoría procedía de pueblo. Las acllas se encontraban clasificadas en: acllas del Sol, que procedían de la nobleza y se encargaban de elaborar chicha de jora y comidas para las celebraciones especiales. Las acllas del Estado, encargadas de tejer ropa para el Estado. Eran escogidas por el Inca como esposas para los curacas de otros pueblos. Las taqui acllas o mujeres cantoras.

Los Mitimaes, eran las personas que por orden del Inca dejaban su lugar de origen para ser trasladados a un territorio nuevo que acaba de ser conquistado, para que lleven la cultura quechua o cuiden las fronteras del imperio del Tahuantinsuyo. Sin embargo, algunos mitimaes habían dejado su lugar de origen como castigo por haberse sublevado al Inca.

Los Yanaconas, eran los criados de los nobles, en otras palabras los yanaconas eran la servidumbre, personas que habían perdido todos sus derechos.

Los Piñas, eran los hombres sometidos a la condición de esclavos. Se cree que cultivaban coca para el Inca.

ACTIVIDADES:


1. Explica:
a) ¿Por qué se dice que el Inca era considerado una divinidad?
b)¿Era la Coya verdaderamente la hermana del Inca?
c) ¿Qué diferencia existía entre los Incas de Hanan y los de Hurin?
d) ¿Cuál es la diferencia entre ayllu y panaca?


2. Elabora un cuadro esquema sobre los grupos sociales que conformaban al pueblo en el Tahuantinsuyo. Considera: nombre y función(es).


3. Responde:
. Si fueras un jatunruna tu función principal sería..........................................................
. Si fueras el príncipe heredero tendrías que poseer......................................................
. Si fueras un mitimae tu función sería.............................................................................
. Si fueras un(a) piña tendrías que....................................................................................
. Si fueras un noble varón estudiarías en un lugar llamado...........................................


4. Verdadero o falso:
. Los Incas de hanan se encargaban de realizar funciones religiosas.
. A la coya se le consideraba hija de la Luna.
. Los yanaconas eran los criados de las acllas.
. Las acllas eran encerradas en un lugar llamado yachayhuasi.
. El Cápac Cuna era la lista oficial de los Incas gobernantes.

miércoles, 8 de abril de 2009

LA CULTURA CHACHAPOYAS

En el año 1535 los primeros españoles llegaron al territorio de los Chachapoyas, una enorme región situada entre los ríos Huallaga y Marañón, ubicada entre 2.000 y 3.000 mts. de altura y cubierta permanentemente por nubes. Desde el siglo IX, la zona estaba poblada por una importante cultura, hasta que fue invadida por los incas en el siglo XV, e incorporada al Incario durante los tiempos de Túpac Inca Yupanqui.
El pueblo Chachapoyas o Sachapcollas (pobladores de zonas boscosas) estaba integrado por diversos grupos étnicos afines, que se desplazaban por el territorio que se extiende de Norte a Sur (unos 300 km.), desde el Marañón en la zona de Bagua y por el Sur hasta la cuenca del Abiseo.
Algunas hipótesis aseguran que los Chachapoyas descendían de inmigrantes cordilleranos culturalmente andinos, que modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio, tomando algunas tradiciones de los pobladores de origen amazónico. Transformaron el paisaje selvático en yermo a medida que iban depredando los bosques, y como resultado de las quemas anuales a las que sometían sus tierras.




Organización Política y Social Chachapoyas
La unidad de organización social estaba constituida por grandes señoríos controlados cada uno por un poderoso cacique y totalmente independientes entre sí. Eran pequeños reinos asentados principalmente a orillas del río Utcubamba. Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres y formas de cultivar y, muy ocasionalmente, se juntaban para algunas ceremonias religiosas o para defenderse del ataque de un pueblo enemigo, siempre manteniendo su autonomía.
Según las crónicas relatadas por Pedro Cieza de León, los Chachapoyas eran los más blancos y agraciados de todos los habitantes del Perú. Vestían ropas de lana y llevaban en sus cabezas unos “llautos” como señal de su origen. Después de su anexión al Incario adoptaron las costumbres impuestas por los cusqueños.
La organización social estaba basada en la producción doméstica y en la subsistencia agrícola con facilidades de almacenamiento. Dentro de la región de Chachapoyas, desarrollaron el intercambio de alimentos (como la sal) y servicios, basado en las relaciones sociales donde se unen las poblaciones en una red de trabajo.



Arquitectura y Cerámica Chachapoyas
La zona central del desarrollo de la cultura Chachapoyas fue la cuenca del Utcubamba. Allí podemos encontrar los conjuntos arquitectónicos de Olán, Yalapé, Purunllacta o "Monte Peruvia", Congón (rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatén y otros. Pero Cuélap es, sin duda, el monumento más grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20 metros de alto.
Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas, cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada.
Los Chachapoyas desarrollaron un lenguaje simbólico común con motivos geométricos en forma de triángulos, rombos, serpenteadas y ornamentos cuadrados, que aparecen en los frisos de piedra de las viviendas circulares. Estos símbolos tuvieron un valor étnico y social, y sirvió para demostrar la fuerza de identidad local, mantenida a través del período Inca.
También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos tipos de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo. El sarcófago es una evolución del fardo funerario que se expresa en espacios cordilleranos y costeños de los tiempos Tiahuanaco-Huari.







NOTA: La iformación ha sido tomada de:
ACTIVIDADES:

EXPLICA:

a) De acuerdo a algunas hipótesis, ¿Cuál sería el origen de los chachapoyas?
b) ¿Cómo era su arquitectura funeraria?
c) ¿Cómo era la organización social de los chachapoyas?
d) ¿Cuál es el conjunto arquitectónico más importante de los chachapoyas?


COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO:

a) La cultura Chachapoyas se localizó en el departamento actual de………………………………
b) Las construcciones chachapoyas eran de forma…………………………………..
c) ……………………………………………………..fue el Inca que conquistó a los chachapoyas.
d) La zona geográfica del………………………………………………………..es la más importante de la cultura chachapoyas.
e) La palabra chacapoyas quiere decir……………………………………………….

REALIZA UN DIBUJO SOBRE LA VIDA DE LOS CHACHAPOYAS (hoja bond A4)

martes, 7 de abril de 2009

EL SEÑORIO DE LOS COLLIQ

El distrito de Comas posee un legado histórico importante aunque poco conocido, se trata de los restos del señorio de los Colliq. Este señorio se desarrolló durante el período del Intermedio Tardío y florecio en varios sectores de lo que hoy se conoce como Lima Norte. Contó con una fortaleza que fue construida cerca al actual Hospital Sergio Bernales y que les ayudó a contener el feroz ataque del pueblo enemigo de los Canta. Hoy en día podemos ser testigos de algunos vestigios que los hombres y mujeres de este señorio nos dejaron si es que visitamos un pequeño museo que ha sido construido por una persona interesada en proteger y preservar el legado histórico de los Colliq y cuyo esfuerzo es digno de aplaudir, me estoy refiriendo al señor Enrique Niquin Castillo. A continuaciñon daremos una mirada al señorio de los Colliq.

EL SEÑORIO DE LOS COLLI Y EL VALLE DEL RÍO CHILLÓN
El Señorío de Colli estaba gobernado por el Colli Cápac o Ciequic Colli y tenia su sede en una población llamada hoy Pueblo Viejo, situado cerca de la fortaleza de Collique. Los dominios del señorío, como ya se ha indicado, ocupaban toda la parte baja y media del valle del Chillón, extendiéndose desde el mar hasta Chuquicoto, lugar situado más arriba de Quivi (Hoy Quives) y limítrofe con el territorio de los Canta (Señorío enemigo de los Colli).
Los Colli era un pueblo belicoso que sostenía frecuentes guerras con sus vecinos por asuntos de aguas y de tierras, llegando en una oportunidad a invadir parte del valle de Lima. Con los Canta estaban en perpetuo conflicto por las aguas del Chillón, que eran vitales para su economía y que los canteños tenían como propias y por tanto pretendían disponer de ellas a su libre albedrío. Tiempo atrás, antes de la expansión andina, los Colli habían señoreado las alturas y las nacientes del río por lo que se creían con derecho ancestral a sus aguas y les eran inaceptables las imposiciones de los Canta. Por dichas razones el conflicto entre ellos era permanente, no obstante lo cual Collis y Cantas comerciaban en grandes cantidades y realizaban tareas en común para obras de interés mutuo, como por ejemplo trabajo de tipo hidráulico.
Las poblaciones de los Colli fueron numerosas, destacándose en la parte alta los de: Macas, Zapan, Chacas, Huanchipuquio y Punchauca. En la parte baja del valle el Señorío abarcaba los actuales distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Ventanilla, Callao, Comas e Independencia.
La vida de los Colli estuvo dedicada a la agricultura, destacando la siembra de productos como el maíz, camote, pallares, ají, y calabaza, además, también emplearon en su dieta alimenticia productos marinos.



Su cerámica destaca por ser bastante simple. Se elaboraron vasijas utilitarias de arcilla tipo jarra de boca ancha las cuales no tenían ningún tipo de decoración. En lo que concierne a su arquitectura se sabe que construyeron empleando el adobe. Destacan muros de protección para evitar la invasión de sus enemigos.
Los Colli adoraron a diversos dioses, destacando el culto a la Luna y a los cerros que ellos consideraban sagrados.
La vestimenta de los Colli destaca por su simpleza. Los hombres vestían taparrabos y las mujeres especies de túnicas rectangulares sin mangas que les llegaban a la rodilla.
Este señorío sucumbe en el siglo XV cuando las fuerzas militares comandadas por el Inca Túpac Yupanqui logran conquistarlos, anexándolos al Tahuantinsuyo. La conquista de los Colli no fue simple, más de 1200 defensores Colli murieron defendiendo la fortaleza de Collique que se encuentra ubicada al lado del Hospital del mismo nombre.











ACTIVIDADES


1. EXPLICA:
  • ¿Por qué los collli vivían constantemente envueltos en conflicto con los canta?

  • ¿Por qué crees que a pesar de las diferencias collis y cantas comercializaban entre ellos?

  • Si la vida de los colli estuvo dedicada a la agricultura, ¿Qué importancia tuvo el río Chillón para ellos? ¿Mucha o poca

  • ¿Consideras importante estudiar a los Colli como alumno de Fe y Alegría 13? ¿Por qué?

2. ELABORA
Un dibujo sobre una de las actividades que los colliq realizaban. (En una hoja bond A4 pegada en tu cuaderno).

3. REFLEXIONA:
¿Debemos proteger todo lo que nuestros antepasados nos han dejado? ¿Por qué? Escribe un pequeño texto de 8 líneas mínimo.